Thursday 28 de March, 2024

ECONOMíA | 25-06-2013 14:38

La economía que nos espera

Los mejores socios son los países que más crecen en el mundo. La paradoja Bernanke.

Más allá de la coyuntura, signada por otra leve aceleración de la inflación, la polémica sobre la verdadera utilidad transaccional que tendrán los Cedines convertibles y el deterioro de los ingresos de las familias -que ha desplomado otra vez la confianza del consumidor-, la economía nacional conserva una ventaja comparativa en el contexto internacional. Al menos, hasta ahora.

Tiene a favor un buen pronóstico: “Nuestros principales demandantes de exportaciones y socios comerciales se encuentran entre los países que más crecen”, apunta un informe de la consultura Economía & Regiones. Los países emergentes, por ejemplo, crecerían este año 5,3%, Brasil 3% y China -que preocupaba por su desaceleración- no lo haría al 8,2% sino un 7,75%. Nada mal para las exportaciones argentinas cuyos destinos están casi en un 80% localizados en el mundo emergente.

A diferente velocidad, los Estados Unidos también repuntarían en el 2013 alrededor de 2% y el próximo año 3%. En cambio, Europa -que solo demanda el 12% de las ventas argentinas-, recién empezaría a crecer el año que viene apenas entre 1 y 2%.

Se vienen cambios. Pero así como es esperable que los países que más crecen aumenten las compras de productos que la Argentina exporta, los mercados empiezan a percibir posibles cambios en la política monetaria de tasas cero (0,25%) y dólar devaluado de la Reserva Federal (FED) -el Banco Central estadounidense- para estimular en su momento la recuperación económica y el empleo. Concretamente, varios miembros de su directorio están dispuestos a retirar gradualmente los estímulos monetarios a partir de julio, algo que Ben Bernanke, el jefe de la FED, confirmó ante el Congreso de los Estados Unidos.

¿Cómo impactaría en países como la Argentina, aislada de los flujos de inversión por el elevado “riesgo país”? La respuesta sería paradójica: cuánto más mejore la economía norteamericana, aumentarán sus tasas de interés y se fortalecerá el dólar contra las otras monedas y los precios internacionales de los commodities. La asimilación de la novedad ya empezó a sentirse. “Una posible corrección en la política monetaria de los Estados Unidos gatilló una salida de fondos de las economías emergentes, con impacto en los distintos índices bursátiles -asegura el último informe económico semanal del Banco Ciudad-. En el caso de Brasil, el mercado más próximo y grande de la región, la Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa) se contrajo 12% desde que se dieron a conocer las minutas de la Reserva Federal”. En línea con esa desvalorización, el Banco Central de Brasil ajustó al alza la tasa de interés de referencia un imprevisto 8%. El Real, de paso, se depreció un 7% y frustró los intentos por acelerar la pauta devaluatoria en la Argentina (1,9% en mayo) y ponerla en la misma sintonía. La moneda brasileña cotiza hoy a 2,15 por dólar.

Monedas y commodities. La posible revaluación del dólar es la que empezó a impactar en la cotización de las monedas de las economías emergentes en general y de América Latina en particular: en el último mes, no solo Brasil devaluó un 7%, Perú lo hizo un 5% y México 4%. La Argentina, hasta ahora, se mantuvo relativamente al margen de estos ajustes, aunque el “riesgo argentino” sigue siendo alto y el Merval y los títulos públicos locales caen. Si la economía norteamericana consolida su crecimiento y mejora su tasa de empleo, mayor es la probabilidad de una suba de sus tasas de interés desde el piso histórico de 0,25% fijado a fines del 2008, después de la gran crisis de las hipotecas y el crac financiero. Se estima una paulatina suba de las tasas de interés hasta los promedios de mediano y largo plazo del 3,5%.

Para leer la nota completa, adquiera online la edición 1904 de la revista NOTICIAS.

por José Antonio Díaz

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios