Thursday 28 de March, 2024

OPINIóN | 14-05-2017 00:00

Los más malos de todos

El análisis de James Neilson sobre el debate por la ley que beneficia a represores presos reabre las heridas de los '70.

Muchos violadores, ladrones y asesinos comunes beneficiados por el “dos por uno” no tardarán en reincidir, pero es casi nula la posibilidad de que lo hicieran los militares encarcelados por crímenes de lesa humanidad que quisieran aprovechar un fallo reciente de la Corte Suprema que los pondría en pie de igualdad con los demás delincuentes. ¿Por qué, pues, cerraron filas virtualmente todos los políticos, luchadores sociales, comentaristas y presuntos defensores de los derechos humanos del país para denunciar lo que tomaron por un golpe demoledor asestados por el tribunal a la democracia, la convivencia civilizada y el Estado de derecho, uno que amenaza con retraernos a los días más oscuros de la dictadura? ¿Temen que si algunos ancianos terminaran sus días bajo prisión domiciliaria tambalearía la democracia? ¿O es que entienden que hay que culpar sólo a los militares por la catástrofe de los años setenta del siglo pasado a fin de minimizar el aporte de tantos miembros de la corporación política?

En el caso de los izquierdistas, peronistas K y profesionales de los derechos humanos, el motivo de la indignación que dicen sentir es evidente: quieren hacer pensar que, una vez más, la Argentina ha caído en manos de fascistas disfrazados de liberales. Para más señas, muchos odian a los milicos a menos que sean buenos revolucionarios como los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.

También es evidente en el caso de los macristas; saben que no les convendría en absoluto brindar la impresión de estar dispuestos a solidarizarse con quienes, más de cuarenta años atrás, participaron de la represión ilegal, razón por la que María Eugenia Vidal, Marcos Peña y otros reaccionaron con vehemencia insólita frente a lo que este calificó de “un símbolo de la impunidad”. Ellos sí son tan derechos y humanos como el que más.

Tanta firmeza se justificaría si hubiera camarillas militares, apoyadas por sectores civiles importantes, que se prepararan para restaurar el Proceso, pero se trata de un peligro que sólo existe en la imaginación febril de personajes que sienten nostalgia por la violencia política de otros tiempos. Si bien el país tendrá que enfrentar muchos riesgos en los años venideros, el planteado por la eventual resucitación del partido militar no figura entre ellos. Por fortuna, los militares mismos, con la excepción notable del general César Milani que cuando aún estaba en libertad se proclamó nacional y popular a fin de congraciarse todavía más con Cristina, aprendieron mejor que nadie que es desastroso permitir que las Fuerzas Armadas se politicen. Además de tentarlas a emprender aventuras insensatas, la politización destruye la disciplina interna.

Desde mediados de 1982, a los militares del Proceso les ha tocado desempeñar un papel antipático pero, quizás, necesario para que la democracia se consolidara: el de ser los más malos de todos, sujetos que son más despreciables que los delincuentes más viles o los corruptos más codiciosos. Son apenas humanos, de ahí el repudio concertado a la idea de que les corresponda compartir derechos que en teoría deberían ser universales.

Después del derrumbe de la dictadura que siguió a la derrota en la brevemente festejada guerra de las Malvinas, muchos que hasta entonces la habían aceptado sin quejarse por suponer que la alternativa sería peor buscaron motivos para darle la espalda. Muy pronto, se formó el consenso de que los militares y sus auxiliares se habían apropiado de un país inocente contra la voluntad de la inmensa mayoría de sus habitantes.

¿Fue así? Claro que no. En la década protagonizada inicialmente por la juventud maravillosa, la “burocracia sindical” y la Triple-A, muchos creían que un régimen militar serviría para poner fin a la violencia política que cobraba tantas vidas. No les importaba la “metodología”; querían la ley marcial, con todo cuanto implicaba, o algo muy parecido.

El principio según el cual los militares que delinquieron en el marco de la guerra sucia merezcan ser tratados con muchísimo más severidad que los terroristas civiles se basa en que los primeros eran estatales mientras que sus enemigos pertenecían al sector privado. Se trata de una distinción que a veces ha reivindicado la Corte Suprema local pero que no rige en otras partes del mundo, donde suele darse por sentado que bandas de terroristas civiles son perfectamente capaces de cometer crímenes de lesa humanidad que deberían considerarse imprescriptibles. Felizmente para ciertos veteranos montoneros, nunca consiguieron el reconocimiento internacional como parte beligerante de una guerra civil que buscaban.

La diferencia de enfoque se debe exclusivamente a que aquí es minúsculo el peso político de aquellos simpatizantes de la dictadura militar que se animan a levantar la voz, mientras que “los idealistas” que, después de alzarse en contra del gobierno constitucional se imaginaban capaces de vencer a las Fuerzas Armadas en una guerra no convencional, cuentan con legiones de admiradores ruidosos bien ubicados en los mundillos político, judicial y cultural, que ven detrás de cualquier intento de garantizar un poco de orden un plan siniestro de “la derecha” para reanudar la guerra sucia. En el campo de batalla político, recuperaron buena parte lo que habían perdido, a un costo terrible, en el militar.

Es para esquivar la acusación de que sienten cierta simpatía por el Proceso que los dirigentes de Cambiemos –personas que de militaristas no tienen nada–, están afirmándose sumamente indignados por la decisión de tres de los cinco jueces de la Corte Suprema de incluir a un militar preso entre los beneficiados por el dos por uno que ha acortado su estadía en la cárcel. No es la primera vez que algo así ha sucedido; en 2013, con Cristina en la Casa Rosada, la Corte se negó a vetar un fallo similar por un tribunal inferior, pero puesto que a nadie se le ocurrió ensañarse con el gobierno kirchnerista por permitir tamaña barbaridad, el asunto cayó rápidamente en el olvido.

Es lógico que la clase política en su conjunto no quiera que nadie ponga en duda la doctrina según la cual la tragedia de los setenta no fue culpa suya. A pesar de los muchos años que han transcurrido, aún le parece imprescindible que la gente crea que los militares fueron los únicos responsables de lo que sucedió; saben que es uno de los fundamentos de la democracia. Por razones distintas, comparten tal actitud los muchos que se han sentido atraídos por sueños supuestamente revolucionarios.

Aunque puede entenderse el deseo de los políticos y otros de pasar por alto lo hecho, consciente o no, por ciudadanos respetables para que el país sufriera un baño de sangre, la verdad es que los militares contaban con decenas de miles de cómplices, comenzando con los terroristas mismos que les suministraron pretextos muy convincentes para apoderarse del gobierno del país. Fue en buena medida gracias a los crímenes políticos perpetrados a diario que, al concretarse el golpe de marzo de 1976, muchos dirigentes partidarios le dieron la bienvenida. Suponían que sería de su interés permitir que las fuerzas armadas se encargaran no sólo del “trabajo sucio” que precisaría una economía que experimentaba otra de sus convulsiones esporádicas sino también de la lucha contra la subversión violenta que, no lo olvidemos, distaba de ser un asunto meramente anecdótico.

En cuanto a los sindicalistas, pudieron haber tratado de defender lo que quedaba de la democracia ordenando una huelga general por tiempo indeterminado. Optaron por acompañar al nuevo régimen. Así pues, por debilidad, cinismo o temor, los “políticos civiles” cometieron el error imperdonable de cohonestar la toma de la suma del poder por los jefes de lo que en todas partes es una máquina de muerte que, en sociedades de pretensiones democráticas, siempre se encuentra subordinada al poder civil. ¿Previeron las consecuencias de lo que hacían o no hacían? Por lo menos algunos habrán entendido que, instalados en el poder, los militares actuarían como militares, no como miembros de una ONG progresista.

En amplios círculos es habitual dar a los terroristas el beneficio de todas las dudas concebibles, como si con escasas excepciones fueran jóvenes generosos que querían vivir en un país mejor, si bien uno que, a juzgar por lo que decían los ideólogos de las diversas formaciones especiales, hubiera tenido mucho más en común con la Cuba castrista, cuando no con la Camboya de Pol Pot, que con Suecia o Dinamarca.

¿Y los militares, integrantes de organizaciones en que es necesario que todos obedezcan sin chistar órdenes, por atroces que a algunos les parezcan? Conforme al consenso existente, hay que tratarlos como si hubieran sido civiles libres acostumbrados a discrepar con la superioridad en nombre de un código de conducta que es incompatible con la disciplina castrense, pero los ejércitos no son instituciones democráticas. Tienen que ser dictatoriales. Cuando se enfrentan con enemigos externos, tal característica no les ocasionará demasiados problemas, pero si el enemigo es interno, a menos que el poder político los tenga bien controlados, violarán sistemáticamente los derechos humanos. Es su oficio. Como advertía San Martín: “El ejército es un león que hay que tenerlo enjaulado para soltarlo el día de la batalla”. Desgraciadamente para el país, generaciones de políticos no prestaron la debida atención a sus palabras.

por James Neilson

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios