Thursday 28 de March, 2024

ECONOMíA | 25-10-2018 16:36

Networking: la apuesta de las nuevas empresas

Trabajar en red como clave del desarrollo. La innovación tecnológica de la mano con la economía del futuro.

En un evento organizado por Editorial Perfil, representantes de WeWork, Uber y PayU debatieron sobre los desafíos que tienen las empresas y las ciudades de cara a la innovación tecnológica. En ese sentido, el networking es uno de los elementos claves a tener en cuenta. 

(Lea también: Ciudades del futuro: ¿en qué lugar está ubicada Buenos Aires para el desarrollo?

"Ciudades del futuro" tuvo lugar en las oficinas de Perfil ubicadas en el barrio porteño de Barracas y contó con la presencia de distintos medios. "Network effects vendría a ser las externalidades positivas que genera tener una comunidad de personas trabajando o que utiliza un servicio", presentó el tema Agustino Fontevecchia, director ejecutivo del grupo mediático que actúo como moderador de la charla.

¿Adiós al home office? "Ese es el core business de WeWork: la comunidad.  Contamos con 'Community Managers' en todos los edificios, que hacen las veces de hosts de todos los clientes del edificio, que ayudan a resolver los problemas, a conectarse con otra gente", comentó Patricio Fuks, CEO de WeWork en Latinoamérica. 

"Todos los días en los edificios de We Work se hacen eventos para invitar a todos los miembros del edificio para que se crucen y se conozcan. En un edificio podés tener más de 200 empresas", prosiguió relatando.  La compañía fundada en 2010 en Estados Unidos posee en la actualidad edificios en las principales ciudades del mundo y aspira a ocupar los primeros puestos en valor de empresas a corto plazo. En esa dirección,  al contrario de lo que se podía pensar, el home office no sería el paso elegido por muchas empresas.

(Lea también: Sólo las empresas que innovan son las que podrán sobrevivir)

"El networking es lo que va a hacer que se abran las fronteras de los negocios a nivel mundial y hacia eso queremos ir nosotros", destacó Fuks.

Tránsito más colaborativo. Por su parte, Mariano Otero, CEO de de Uber en Argentina, se encargó de evidenciar lo que para él son las externalidades positivas de su empresa. "Hay dos casos concretos donde se ven esos beneficios. El primero es el Car pooling, que se llama Uber pool. Los gobiernos estuvieron 50 años tratando de implementar esta medida y aún así no funcionan", señaló. Eso puede verse en el caso de Buenos Aires, donde todas las medidas que apuntaron a reducir la cantidad de autos que ingresan a la ciudad no han funcionado, incluyendo descuentos en peajes, por ejemplo.

"Es muy difícil sortear la incomodidad de tener que programar tu viaje buscando una persona. La escala que tiene Uber, la cantidad de viajes que tiene todos los días, te permite ser muy eficiente a la hora de encontrar personas que quieran compartir un viaje", explicó Otero.

(Lea también: Qué mejoras prometen los tres consorcios que pujan por el subte)

"El segundo ejemplo que se da en la Ciudad de Buenos Aires es que la cantidad de usuarios que va creciendo, lo que genera que se solucione el problema de transporte en algunas zonas", continuó el CEO de Uber en Argentina.  La empresa creada también en 2010 en EE.UU., continúa en la disputa para legalizar del todo su servicio en el ambiente metropolitano.  

 Mayor diversidad de pago. En cuanto a PayU, la empresa fundada en 2002 y que posee su sede central en Países Bajos, da la posibilidad a empresas en línea de todos los tamaños aceptar y procesar pagos a través de métodos de pago. Los mismos se pueden integrar con aplicaciones web y móviles.

Ana Furey – VIP Sales Executive en Latinoamérica de la empresa-, destacó que el gran aporte de PayU es estar "presente en la gran mayoría de países emergentes". La idea de la firma, complementó Furey, es "poder acercar la diversidad de opciones de pago a empresas que cuentan con presencia en el exterior y que de repente quieren recaudar en otros países".

Del lado de la innovación, este servicio puede cambiar la forma en la que muchos argentinos se relacionan con el dinero. "En Argentina, por ejemplo, el 20% de las transacciones se hace mediante tarjeta de crédito, mientras que en otros países el porcentaje es mucho mayor", destacó Furey.

(Lea también: Ajuste 2019: llega a todo, excepto deuda y promoción de exportaciones)

Apuestas a futuro. A pesar de sus servicios, la tasa de entrada a los sectores donde buscan competir estas empresas -inmobiliario, transporte y pagos- no siempre es sencilla. Para revertir esa situación, las inversiones suelen ser agresivas durante los primeros años, generando importantes déficits. 

"En los medios puede aparecer que perdemos plata, pero es porque estamos reinvirtiendo mucha plata. A la tasa en la que estamos creciendo, el repago de esa inversión es muy rápida. Las mayorías de las compañías como ésta tienen la suerte de tener detrás inversores que pueden tener una visión a largo plazo", destacó Fuks por parte WeWork. Con respecto al largo plazismo en este tipo de empresas, vale destacar el caso de Amazon, que perdió dinero durante 16 años seguidos y ahora es la segunda empresa mejor valuada a nivel mundial. 

Otero, por su parte, destacó que "hay muy pocas compañías que están creciendo al 70, 80,100% anual y por la cual las inversores están dispuestos a pagar sumas importantes". En ese sentido, señaó que existen cambios también en las estrategias de los inversores: "Hoy los inversores están sedientos, porque la verdad es que son pocas las que crecen a ese ritmo y pueden convertirse en la próxima Amazon o Apple", señaló. Según su visión, Uber entra dentro de esa categoría a pesar de contar con pérdidas desde su fundación, ya que opera en un mercado "de varios trillones de dólares" a nivel global.

El caso de PayU es distinto, según relata su executiva sales en Latinoamérica. "PayU es una empresa del grupo inversor sudafricano Naspers. En este sentido, obviamente hay una inyección fuerte para toda start up, sobre todo tecnológica, pero yo creo que la capilaridad del esquema es la norma", afirmó Furey.

"Si bien en distintos países puede ser más rentable que en otros, porque hay normas, variables, leyes y modelos económicos que cambian, me parece que el sentido es que esté presente en todos los países. Nosotros ya somos independientes de nuestro "papá fundador", resaltó en esa dirección.

(Lea también: ¿Por qué a Trump y Lagarde les interesa apoyar a Macri?)

Así entonces, de esta charla pudo desprenderse que al igual que sucedió con las redes sociales a nivel comunicacional en la primera década de este milenio, el networking es la clave de las empresas del futuro.

El contacto fluido entre distintos actores vehiculiza el crecimiento y abre nuevos mercados. Las nuevas empresas argentinas, en este contexto de crisis actual, van a necesitar replicar modelos exitosos para fortalecerse. 

Galería de imágenes

Comentarios