Friday 29 de March, 2024

CIENCIA | 03-03-2020 15:48

Dengue y sarampión: dos amenazas que ya causaron muertes en la Argentina

Mientras el coronavirus se sigue llevando todos los flashes, la cantidad de enfermos no paran de aumentar. Descacharrar y usar repelentes en un caso, vacunar en el otro, las herramientas para frenar los brotes.

Fueron dos muertes cercanas, tangibles. No ocurrieron en otro continente, ni en ciudades distantes a decenas de miles de kilómetros. Una mujer de 50 años que vivía en La Matanza. Un hombre de 73 años con domicilio en Avellaneda. Ambos fallecieron en clínicas privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Ambos tenían una salud debilitada (la una por ser una persona trasplantada que recibía quimioterapia; el otro, por su edad) pero el sarampión y el dengue que los enfermaron podrían no haber estado ahí, tan cerca. 
Tanto infectólogos como sanitaristas coinciden: estas personas podrían no haber muerto, si se hubieran tomado los recaudos necesarios. Recaudos que implican políticas sanitarias fuertes y presupuestos bien ejecutados, tanto para impulsar la vacunación en el caso del sarampión, como para realizar las tareas de descacharrado y eliminación del mosquito Aedes aegypti en el caso del dengue.
Estas muertes fueron las primeras de su tipo en años. La Argentina había sido declarada como zona libre de sarampión y no registraba fallecimientos por esta enfermedad desde el año 1998. En el caso del dengue, los brotes letales más recientes en este siglo habían ocurrido en el 2009 (5 muertos oficiales) y en el 2016, con 11 fallecimientos.
Sin embargo, al día de hoy, y de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del 28 de febrero, "en la presente temporada, desde la semana epidemiológica 31 de 2019 hasta el 17 de febrero de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 4.089 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 748 resultaron confirmados y probables (274 sin registro de antecedentes
de viaje y 474 casos con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral o en investigación)". Los muertos ascienden a dos. Y el país está casi rodeado: hay epidemia en Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia, México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica, y la lista sigue. La amenaza es cada vez más cercana, teniendo en cuenta que entre febrero y mayo se dan los picos de transmisión en la Argentina.


Insecto tropical

De acuerdo con el último informe epidemiológico elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “la región de las Américas reportó más de 3 millones de casos de dengue en 2019, el mayor número registrado en la región hasta el momento. Estas cifras superan los 2,4 millones de casos notificados en 2015 cuando tuvo lugar la anterior epidemia de dengue más grande de la historia regional. Ese año casi 1.400 personas fallecieron como consecuencia de la enfermedad”. En las primeras 4 semanas del 2020 se notificaron 125.514 casos de dengue (con una tasa de incidencia de 12,86 casos por 100.000 habitantes). Países como Bolivia, Honduras, México y Paraguay han reportado un incremento de dos a tres veces más casos de dengue en comparación al mismo periodo del año previo.
“Si hubiéramos hecho las cosas bien a lo largo del invierno pasado no debería haber tantos mosquitos en el ambiente –explica Tomás Orduna, Jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz de Buenos Aires-. El año pasado, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que monitorean constantemente la presencia del Aedes aegypti, advirtieron que, para noviembre, de 218 puntos focales investigados, 215 les habían dado positivos”. Esto significa que apenas tres de las áreas bajo investigación estaban libres del insecto. 
Además, hay que tener en cuenta que el mismo mosquito no es vector de un virus sino de varios y por ende está presente en la transmisión de diversos trastornos, El Aedes aegypti puede ser portador, además,  del virus de la fiebre amarilla, y transmitir otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro
Algo que complica más la situación actual es que actualmente circulan  dos serotipos del virus: el DENV2 y el DENV4, lo cual aumenta las posibilidades de que haya casos de dengue hemorrágico, la versión más grave de la enfermedad. 


Políticas en baja

Echar una mirada a lo que fue el presupuesto del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires durante 2018 y 2019 (la más afectada por ambas enfermedades) permite tener una pintura de situación, y algunas respuestas. El total de dinero destinado al Ministerio de Salud pasó de contar con una participación del 33% en el año 2015 a una del 27% en el 2019. Los sectores más afectados, tanto por el descenso en la asignación de recursos como por la sub ejecución presupuestaria, fueron las áreas de insumos, mantenimiento y equipamiento sanitario. Todo esto afecta tanto a las campañas de vacunación como a las acciones de prevención de presencia de mosquitos en el territorio.
En el caso del sarampión la subida en la cantidad de personas infectadas viene trepando sin interrupción. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, “desde la semana 36 del año 2019 (última semana de agosto) se desarrolla un brote de sarampión concentrado en la CABA y municipios del conurbano bonaerense”. Hasta el 14 de febrero de este año se llevaban registrados 142 casos, ubicados mayormente en la provincia de Buenos Aires.
 “El mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden a menores de 1 año de edad, donde también se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupos de 1-4 años -advierte el informe-. Sin embargo, es importante el número de casos en adultos mayores de 20 años”. La mujer que falleció hoy tenía 50 años y un sistema inmunitario debilitado. Y esto no es llamativo: las tasas de vacunación en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, fueron en el caso de la triple viral de apenas el 67% por ciento al ingreso escolar a lo largo del 2019. Es la inmunización que protege contra el sarampión, la rubeola y las paperas y que debe aplicarse primero a los bebés de 12 meses y luego a las y los niños de 5 y 6 años.
Alguien podrá decir que la mujer que falleció tenía 50 años: es que cuando no hay una vacunación masiva que contemple a al menos el 90% de la población el efecto rebaño, o de protección generalizada, disminuye. Y quienes primero sufren estas consecuencias son quienes están inmunodebilitados, tienen enfermedades de base o no han podido ser vacunados por razones particulares.

Pero mientras esto acontece, el terror por el coronavirus que apareció en China a fines de diciembre del 2019 se lleva todas las miradas y las atenciones de buena parte de la población. El dengue y el sarampión están aquí nomás, los mosquitos no conocen de fronteras, tampoco los virus, sobre todo cuando hay vacunas que pueden fungir de prevención pero no se aplican, ya sea por baja en las tareas de prevención de las autoridades sanitarias como por la falta de conciencia de la población de cuán peligrosas pueden llegar a ser enfermedades que, en algún momento, pasaron a ser olvidadas. 
Viejas conocidas que hoy vuelven con la fuerza que da tomar a la víctima por sorpresa. 

Galería de imágenes

En esta Nota

Andrea Gentil

Andrea Gentil

Editora de Ciencia, Medicina y Tecnología. Coordinadora carrera de Comunicación Digital, UNaB.

Comentarios