Monday 17 de March, 2025

EMPRESAS | 06-02-2025 18:59

Caída y recuperación

Cómo la inteligencia artificial y el análisis de datos brinda herramientas para impulsar la recuperación del consumo en Argentina.

El consumo masivo en Argentina transitó un 2024 lleno de altibajos, marcado por un inicio de año desafiante y un contexto económico incierto. Sin embargo, la inversión en tecnología por parte de las empresas demostró ser un factor clave para reactivar ventas a través de la profesionalización de las distribuidoras que sumaron herramientas digitales innovadoras y estrategias basadas en datos impulsando así el mercado de consumo masivo.
Aliada del crecimiento. Un informe de la consultora Gartner reveló que la inversión en tecnología por parte de las empresas se incrementó en más del 30% durante los últimos cinco años. Un ejemplo de esto es el mercado de los SaaS (Software as a Service), que permite a las empresas acceder a software a través de internet sin necesidad de adquirir licencias permanentes o instalar infraestructuras físicas, que tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, cuadruplicando su facturación. 

Este contexto explica el crecimiento de Nextbyn, líder en la región en el desarrollo de software de comercialización y distribución de productos de consumo masivo para el canal indirecto, quienes en el último año registraron un alza de casi el 10% de nuevos clientes, lo que representa cerca de 2.000 nuevos usuarios que adoptaron la tecnología para profesionalizar sus negocios, abarcando a grandes y pequeñas distribuidoras y negocios de cercanía. En este sentido, Elvio Cescato fundador y CEO de la compañía, comenta que en 2024 el uso de la tecnología fue clave para identificar patrones y ajustar estrategias de manera dinámica y empresas como Nestlé, Mondelez o Danone pudieron capitalizar las señales de recuperación. “En 2025 veremos un año de grandes transformaciones acompañadas de una adopción aún mayor de herramientas tecnológicas”, anticipa. A su juicio, a nivel mercado, las primeras marcas continuarán consolidándose frente a las “marcas B”, mientras que los canales de cercanía seguirán ganando terreno frente a las grandes superficies. “Además, se espera la llegada de nuevas marcas y productos importados, lo que podría dinamizar aún más el mercado”, concluye.

Por su parte, el reciente informe "IT Market Review 2024-2025" desarrollado por MagmaComms junto a CIO Investigación, confirma que la tecnología se afianza como un aliado indiscutido: el 64% de las empresas de América Latina tiene previsto incrementar sus inversiones en tecnología para 2025, destacando a la inteligencia artificial como una impulsora clave de innovación

Tendencias en consumo masivo. A pesar de las caídas abruptas del primer trimestre, el consumo masivo cerró 2024 con signos alentadores. Los autoservicios y almacenes, principales actores del canal de cercanía, experimentaron un repunte en varias categorías clave, según datos obtenidos por la plataforma Consolido de Nextbyn que permite monitorear ventas y stock en más de 350.000 comercios de cercanía. Aquí, algunos ejemplos.

- Las bebidas sin alcohol de primeras marcas crecieron un +7% en el segundo semestre y un notable +12% en diciembre, indicando un cierre optimista.

-Las bebidas con alcohol, especialmente los aperitivos y otras bebidas, pasaron de una caída anual del -7% a un crecimiento del +25% en diciembre, reflejando un repunte significativo.

-Higiene para el hogar tuvo una mejora sostenida que culminó con un incremento del +64% en diciembre frente al mismo mes de 2023, mostrando la mayor recuperación relativa entre las categorías analizadas.

Pero no todas las categorías mostraron trayectorias constantes

-Los productos lácteos mostraron una tendencia general fue positiva con un crecimiento del +21% en el año, aunque el dinamismo fue perdiendo fuerza hacia el final, cerrando diciembre con una leve baja del -1%.

-Las cervezas, una de las pocas categorías que inició el año con crecimiento (+28% en enero), mantuvieron un ritmo estable durante el resto del año, aunque con variaciones más moderadas hacia el cierre.

Ambas categorías parecen reflejar un comportamiento relacionado con la redistribución del consumo entre canales. En 2023, promociones y descuentos llevaron gran parte de la demanda hacia las grandes superficies. Sin embargo, en 2024, la disminución de estas acciones promocionales y un emparejamiento de precios favorecieron el canal tradicional, atrayendo a los consumidores nuevamente a comercios de cercanía.

Voces. El cierre de 2024 dejó un panorama optimista, donde la tecnología y la innovación se perfilan como herramientas esenciales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que traerá el 2025. Aldana Tancredi, gerente Comercial de Enro Distribución, distribuidora líder de productos de consumo masivo de zona sur del Gran Buenos Aires, asegura que la incorporación de herramientas digitales marcó un cambio clave en la operación del negocio. "Desde hace dos años integramos plataformas B2B (“business to business”) y comenzamos a operar con los marketplaces, lo que nos permitió optimizar tiempos, mejorar la gestión de stock y ofrecer a nuestros clientes un acceso más eficiente y seguro a nuestros productos”, asegura. Afirma que este cambio hacia la digitalización les dio más flexibilidad y control, reduciendo errores y agilizando procesos que antes demandaban mayor tiempo y recursos. Además, brindaron a los comercios minoristas la posibilidad de comprar online en cualquier momento con acceso a una amplia variedad de productos y descuentos, mejorando su experiencia y facilitando su planificación.

En un mercado donde la inmediatez y la eficiencia son claves, la tecnología permitió fortalecer la competitividad y brindar un mejor servicio a los clientes. Una fórmula que las nuevas herramientas potencian, pero encierran una tradición que perdura.

por Marcelo Alfano

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios