Wednesday 19 de March, 2025

MUNDO | 23-02-2025 07:42

La salud de Francisco y los ecos de cónclave

Con su salud en declive, el Papa ha moldeado el Colegio Cardenalicio, asegurando que su visión perdure tras su pontificado.

La salud del Papa Francisco ha vuelto a ser objeto de atención tras su más reciente internación, lo que reaviva las especulaciones sobre un eventual cónclave. A sus 88 años, el pontífice argentino ha enfrentado diversos problemas de salud, incluyendo dificultades de movilidad y contusiones, así como problemas respiratorios, como los que mostró en su aparición pública más reciente, previo a la internación. El Papa buscó seguir adelante con su agenda, lo que evidencia su intención de continuar con su pontificado hasta donde su condición lo permita. Pero su salud se muestra frágil.

"Estoy bien", afirmó Francisco en su autobiografía "Hope", publicada recientemente. "La realidad es, simplemente, que soy viejo". Esta declaración, aunque sencilla, encapsula la percepción que el Papa tiene sobre su estado de salud. A pesar de sus problemas físicos, insiste en que "la Iglesia se gobierna con la cabeza y el corazón, no con las piernas", descartando así cualquier insinuación de que sus dolencias afecten su capacidad de liderazgo.

Sin embargo, más allá de su estado físico, lo que genera mayor interés es la manera en que Francisco ha ido configurando el Colegio Cardenalicio, asegurando que su legado perdure en la elección de su sucesor. Con su décimo consistorio, celebrado en diciembre de 2024, el Papa ha nombrado a 21 nuevos cardenales, consolidando así su influencia en el cuerpo electoral de la Iglesia. De los 140 cardenales menores de 80 años con derecho a voto, 110 han sido designados por él, lo que garantiza que sus reformas y visión progresista tengan un peso determinante en el futuro inmediato de la Iglesia.

Fotogaleria El Papa Francisco preside la celebración de la misa del Domingo de Ramos, mientras los cardenales que sostienen una rama de palma tejida participan en una procesión en la plaza de San Pedro en El Vaticano

La elección de estos nuevos purpurados no es casual. Muchos de ellos están alineados con su agenda de renovación, como el arzobispo de Lima, Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, quien ha defendido abiertamente la necesidad de suprimir movimientos conservadores dentro de la Iglesia. También figuran figuras clave en la gestión vaticana, como Baldassare Reina, encargado de la administración de la diócesis de Roma, o el británico Timothy Radcliffe, quien desempeñó un papel relevante en el reciente.

Renovación

El énfasis de Francisco en la inclusión y la descentralización también se refleja en la distribución geográfica de los nuevos cardenales. América Latina, África y Asia han ganado representación, mientras que el peso de Europa, especialmente de Italia, aunque sigue siendo fuerte, ha sido equilibrado con nuevas voces de otras latitudes. En este sentido, la elección del cardenal africano Ignace Bessi Dogbo y del asiático Pablo Virgilio Sinogco David subraya la voluntad de construir una Iglesia más diversa y representativa de su feligresía global.

Los recientes libros y entrevistas de Francisco han abordado con frontalidad los rumores sobre su posible renuncia. "Cada vez que un Papa enferma, los vientos de cónclave siempre parecen soplar", reconoce en su libro. No obstante, enfatiza: "Incluso durante los días de cirugía, nunca pensé en renunciar". En sus declaraciones, el pontífice ha insistido en que una dimisión solo ocurriría en caso de una incapacidad absoluta para gobernar la Iglesia, lo que sugiere que aún no contempla esa posibilidad en el corto plazo.

Fotogaleria El Papa Francisco sale después de una audiencia a los participantes del belén viviente de Santa María la Mayor en el Aula Pablo VI del Vaticano

En este escenario, el terreno para un eventual cónclave ya está preparado. Si bien el resultado nunca es completamente predecible, lo cierto es que la mayoría de los cardenales electores han sido designados por Francisco, lo que aumenta las posibilidades de que su sucesor continúe su proyecto de reformas.

Entre los nombres que suenan con mayor fuerza se encuentran el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, cercano a la visión pastoral del Papa; el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano y figura clave en la diplomacia eclesial; y el africano Fridolin Ambongo, quien ha ganado protagonismo en los últimos años. También se mencionan al cardenal húngaro Péter Erdő, de perfil más conservador, y al canadiense Marc Ouellet, quien ha sido una figura influyente en la Curia Romana.

Cónclave

El proceso de elección papal se rige por un sistema de votación secreta en la Capilla Sixtina, donde los cardenales deben alcanzar una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo pontífice. Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 253 cardenales, aunque solo 140 de ellos tienen derecho a voto por estar bajo la edad de 80 años. De estos, 111 fueron designados por Francisco, asegurando que su influencia perdure más allá de su pontificado. La elección del próximo Papa será clave para determinar si la Iglesia continuará con el camino de reformas de Francisco o si optará por un rumbo más conservador.

Fotogaleria Los turistas caminan bajo una fuerte lluvia después de la audiencia general semanal en la plaza de San Pedro en el Vaticano

La composición del Colegio Cardenalicio ha cambiado significativamente durante el pontificado de Francisco. Ha impulsado una mayor diversidad geográfica, dejando de lado la tradicional hegemonía europea. Su énfasis en la inclusión de cardenales de regiones históricamente menos representadas, como África y Asia, sugiere que el próximo cónclave podría estar marcado por una visión más global de la Iglesia. En este contexto, un eventual sucesor que provenga de fuera de Europa ya no es una posibilidad remota, sino una opción tangible que reflejaría la realidad demográfica del catolicismo actual.

A pesar de los rumores y las especulaciones, Francisco sigue al frente de la Iglesia y continúa impulsando su agenda reformista. Sin embargo, su avanzada edad y su frágil salud hacen inevitable que el debate sobre su sucesión cobre cada vez más relevancia. El próximo cónclave no solo elegirá a un nuevo Papa, sino que definirá el futuro de la Iglesia Católica en un momento de profundas transformaciones y desafíos.

Galería de imágenes

En esta Nota

Maximiliano Sardi

Maximiliano Sardi

Editor de Internacionales.

Comentarios