Thursday 12 de December, 2024

SOCIEDAD | 19-06-2017 12:31

Trabajo infantil en Argentina: sin cifras oficiales desde 2004

Una producción audiovisual argentina reflejó la problemática social en Misiones, pero dispara datos duros para todo el país.

En Argentina, desde 2008 rige la Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, que eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. Sin embargo, el trabajo infantil no está erradicado en nuestra sociedad, donde casi un millón de niños trabajan.

Según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, de la Universidad Católica Argentina, en 2015, el 12% de los chicos de 5 a 17 años trabajaba en actividades domésticas intensivas (4,3%) y en actividades económicas ligadas al mercado (9,5%). Fuentes del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al ser consultadas por NOTICIAS sobre cifras actualizadas, explicaron que no existen dichos números. A la fecha, las únicas cifras que posee el organismo son datos del 2004, ya que los datos de 2012 fueron desestimados y desde este año se están realizando trabajos de campo. Se espera contar con datos oficiales para este año.

Si bien no es una problemática solo rural o que afecta a una región en particular, una de las provincias más afectadas es Misiones. El 90% de la yerba que se consume en Argentina y el 60% que se consume en el mundo, se cultiva en esta provincia, donde los tareferos –cosechadores de la yerba mate– viven en condiciones de pobreza extrema y los niños forman parte de la mano de obra.

Martín Parlato, creador de Posibl, una productora que cuenta historias con impacto social, realizó recientemente  el documental “Me gusta el mate sin trabajo infantil”, que este año se presentó en el Festival de Cannes. “Hemos estado con familias de cuatro o cinco personas que solo tenían un pedacito de pan para comer un día entero. Con chicos desnudos en medio de la selva, con todo lo que ello implica, sin agua potable, sacándola de un pozo y bañándose en el arroyo”, describe.

La situación de los tareferos en la pobreza extrema perjudica a familias enteras. Los niños no tienen acceso a los derechos básicos y desde que nacen asisten a los yerbales con sus padres. De esta forma, comienza a trabajar a temprana edad. “Las inserciones laborales tempranas impactan en la salud psicofísica infantil por la magnitud de los riesgos a los cuales exponen los menores de edad”, explica el Barómetro, y los incontables accidentes que ocurren en los traslados hacia los yerbales dan prueba de ello. “En 2013 murieron tres chicos menores de edad en un accidente en Aristóbulo del Valle, cuando iban en el camión hacia el yerbal. Esa tragedia me hizo despertar de una realidad que yo, como misionera, tenía naturalizada”, relata Patricia Ocampo, titular de la ONG Un sueño para Misiones.

Los cosechadores deben permanecer una semana en el campo, viviendo a la intemperie. “El papá no tiene la posibilidad de dejarle a la mamá plata para que alimente a sus hijos. Y como en la cosecha ganan por lo que producen, cuanto más manos tiene la familia, más va a ganar. Entonces se lleva toda la familia al campo, porque no tiene donde dejar a sus hijos y para garantizarse la comida del día, no mucho más”, explica Ocampo. Los niños que tienen que trabajar brindan este apoyo a la familia para que pueda tejer una estrategia de supervivencia.

Los chicos en los yerbales comienzan a trabajar desde los 5 años aproximadamente, a pesar de que sus padres quisieran que no fuera así. “Ellos no quieren que sus hijos trabajen, pero no tienen otra salida. Por eso planteamos que se tiene que abordar la problemática desde diferentes aspectos, no es solo sacando al niño del campo sino contener a esa familia”, expone Ocampo.

Sin políticas que regulen este comportamiento de los dueños del campo, esta realidad data de hace más de 100 años y no se ha hecho nada para cambiarla. La familia tarefera es funcional ya que conviene tener personas sometidas en la pobreza, en una situación en la que no le pueden dar a sus hijos acceso a la educación. “Como mañana su papá no va a cosechar, se garantizan que el hijo va a seguir en la cosecha, porque como no tuvo acceso a la educación, no puede elegir y es lo único que conoce. Entonces ya entró en el círculo”, expresa Ocampo.

Dentro del yerbal se deshumaniza a las personas: al ingresar se les asignan números según la bolsa donde cargan las hojas. Además, como no pueden salir del campo, los dueños de las tierras tienen cantinas donde venden mercadería que cuesta hasta un 60% más caro que afuera. Mientras trabajan, se les fía la mercadería, y cuando cierra la cosecha el dueño les descuenta la comida del sueldo. “Obviamente el tarefero sale debiéndole al patrón y tiene que volver la semana siguiente. Hay gente que por quincena gana 2000 pesos. No alcanza para comer. Hay un sistema armado para que esto suceda”, denuncia Ocampo.

El trabajo infantil en imágenes. Un Sueño para Misiones comenzó en 2013 a realizar campañas de concientización contra el trabajo infantil en los yerbales. Presentaron una primera petición en Change.org para lograr que se convocara a una Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) en Misiones. A partir de esta iniciativa, Posibl decidió realizar un documental, con el objetivo de dar mayor visibilidad a la campaña “Me gusta el mate sin trabajo infantil”.

“Las familias sueñan con salud y educación, es decir, no sueñan con sueños, sueñan con derechos. Nos contaron que les cobran por ir al colegio o atenderse en hospitales que son públicos. Un chico de 5 años no elige estar en un yerbal trabajando y cargando 100 kilos en sus hombros”, describe Parlato.

En 2014 el Ministerio de Trabajo de la provincia convocó a la mesa de trabajo multisectorial, con los municipios más afectados por la problemática (Oberá, Andresito, Jardín América y San Vicente). “Planteamos la necesidad de contar con estadísticas para poder abordar la problemática de una manera integral y plantear las políticas públicas necesarias, ya que jamás se realizó un censo”, aclara Ocampo. Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación, se decidió trabajar a nivel municipal, sin embargo, solo se concretaron dos reuniones.

A partir de esa experiencia, la ONG elaboró un proyecto de ley de certificación, siguiendo los lineamientos del comercio justo. Este proyecto propone empoderar al consumidor para que sea él quien tome la decisión final: “Aquellos productos que sean verificados que en su cadena de valor no involucran mano de obra infantil, llevarán un sello y tendrán un valor más alto en la góndola. Entonces serán los consumidores los que elijan, ya le dimos bastante tiempo a las empresas y al estado para que revierta esta situación y no lo han hecho”, sentencia Ocampo. En Argentina existe una Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, que genera y apoya programas para su prevención y erradicación. Funciona en el ámbito del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social y está presidida por la CONAETI. De las 99 empresas que integran la red, ninguna comercializa yerba.

El documental llegó a manos del Papa Francisco en una cumbre contra el trabajo esclavo. En paralelo, lo presentaron en la Cámara de Diputados para fortalecer el proyecto de ley. A través de la diputada misionera Julia Perié, del bloque del Frente para la Victoria, presentaron el proyecto, firmado además por otros siete diputados de diferentes partidos políticos. “Nos permitió darle otro impulso, fue mucho más fuerte ver las imágenes que escuchar nuestro relato. Sin embargo, pasó el tiempo, no lo trataron y perdió estado parlamentario”, comenta Ocampo. Gracias al documental, se realizó una nueva petición en Change.org para juntar firmas para que el proyecto vuelva a ingresar al Congreso.

El documental fue presentado en el Festival de Cannes como una campaña de alto impacto social. Desde que se lanzó, el documental tuvo cobertura mundial y llegó a más de 70 millones de personas en más de 150 artículos en medios internacionales.

por Florencia García, Fiorella Lotti

Galería de imágenes

Comentarios