Sunday 19 de January, 2025

EMPRESAS | 12-12-2024 10:34

El mueble argentino desata su carrera

La potencia del mueble argentino para ser la próxima joya del consumo mundial.

Si bien la industria argentina del mueble enfrenta un presente difícil, trabaja para un promisorio futuro de la mano de un profundo desarrollo nacional e internacional, para que - al igual que un buen vino o un espectacular bife - sea reconocido mundialmente por su diseño, talento y excelencia de materiales. El Instituto del Mueble Argentino – IMA – representa e integra a toda la cadena, esforzándose en forma permanente para ofrecer servicios directamente vinculados con los intereses y necesidades que tienen cada uno de los actores que la componen. En un que ha sido de profunda transformación económica - marcado por una estrategia gubernamental de ajuste fiscal y control inflacionario que ha impactado significativamente en los sectores productivos – el cimbronazo se sintió especialmente en construcción, madera y muebles.

La industria de la transformación mecánica de la madera abarca una amplia cadena de sectores, incluyendo aserraderos, fabricación de muebles, tableros, construcción con madera y carpintería en obra. En la actualidad, todos estos sectores están atravesando una marcada recesión. Aunque la intensidad de la recesión varía entre ellos, la severidad es un elemento común en toda la cadena. La política económica oficial, centrada en una devaluación administrada y reducción de la inflación, logró disminuir la tasa mensual del 20,6% en enero al 2,7% en octubre. Sin embargo, este objetivo se alcanzó mediante una contracción de la demanda agregada que provocó una caída del nivel de actividad económica del 3,3% interanual.

Hoy, el sector atraviesa una situación complicada - golpeado por la baja del consumo interno y la apertura de exportaciones – pero, al mismo tiempo, levanta su perfil para darle visibilidad, trascendencia y fuerza a uno de los sectores de la industria argentina con mayor potencial para ser referente internacional y un verdadero motor económico para el desarrollo del país.

 En un informe reciente, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) - única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al Sector Industrial Maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país – destaca que el impacto de la recesión en las empresas vinculadas a la fabricación de muebles ha sido significativo, con una disminución de la producción del sector del 37% interanual, según el IPI del INDEC.

Esta disminución es aún más grave en las PYMES, donde la caída de la producción alcanza en algunos casos el 60%. Estas caídas han afectado no solo el nivel de utilización de las plantas, sino también la cantidad de turnos trabajados y, en algunos casos, el nivel de empleo. Muchas de estas empresas se localizan en pueblos del interior del país, donde son las principales generadoras de empleo local, lo que destaca la importancia de su viabilidad productiva para las economías regionales.

 Asimismo, es preocupante el alza en los costos productivos, tanto por el incremento en los insumos como por el costo de los servicios públicos, que han aumentado en promedio un 500%. Estas subas han sido difíciles de trasladar a precios en el contexto recesivo actual, lo que ha afectado gravemente la rentabilidad de toda la cadena.

 Y otro de los puntos más significativos tiene que ver con la posible eliminación de los reglamentos técnicos que deben cumplir los bienes vinculados a los sectores de construcción, madera y muebles. Estos reglamentos son esenciales para asegurar la calidad y seguridad de los productos elegidos por los consumidores. Garantizan que los muebles cumplan con medidas de seguridad que previenen accidentes domésticos con potencial riesgo para las personas. De eliminarse, se podría permitir la entrada de productos importados de calidad inferior, que no cumplan con las normativas necesarias para evitar accidentes potencialmente nocivos para los usuarios.

 Al mismo tiempo, la crisis económica ha generado un impulso exportador. Las exportaciones totales crecieron un 15% en los primeros nueve meses, con muebles aumentando un 23% y madera un 11%. Este dinamismo externo contrasta con la debilidad del mercado interno, fuertemente impactado por la caída de los ingresos reales. La balanza comercial refleja esta compleja realidad: mientras el sector maderero muestra un superávit creciente, el sector mueblero mantiene un saldo negativo. Las importaciones, tras una fuerte caída inicial, comenzaron a recuperarse desde mediados de año, especialmente en el rubro muebles.

En términos de empleo, todos los sectores registraron pérdidas, siendo construcción el más afectado con una reducción del 14,6% interanual en el primer trimestre. Los últimos meses del año muestran signos incipientes de recuperación, aunque los niveles de actividad aún se mantienen por debajo de los registrados en 2022 y principios de 2023. Este panorama evidencia un año de transición económica, donde las políticas de estabilización han generado un escenario complejo para la producción nacional, con impactos diferenciados entre sectores y una recuperación aún incipiente y frágil.

Pero, el panorama se llena de brillo e ilusión con la inminente realización de la Exposición Proyecto Deseo – Edición 2024, una muestra que mostrará las últimas tendencias en diseño de muebles y sistemas de muebles, materiales, creatividad, innovación y piezas que serán protagonistas del mobiliario argentino del futuro. La misma se realizará en el Palacio Libertad, desde el jueves 12 y hasta el domingo 15 de diciembre, de 14 a 20 horas, con entrada libre y gratuita. Esta exhibición es la coronación de un plan de trabajo que se realizó durante este 2024, en el cual más de 20 empresas fabricantes de muebles se unieron con destacados diseñadores, para promover la innovación de toda la cadena y mejorar así, tanto la produccion como la oferta de productos en el mercado. Este esfuerzo conjunto busca no solo fortalecer la industria del mueble, sino tambien impulsar el diseño argentino a nuevos niveles de excelencia y competitividad.

Será una oportunidad única para descubrir los 21 prototipos de muebles y sistemas de muebles que los participantes desarrollaron durante el año. Además de pasear, descubrir y admirar la creatividad vertida en cada pieza de mobiliario, máxima innovación, excelencia en materiales y el nacimiento de un nuevo ADN en cuanto al diseño argentino de muebles y complementos.

De hecho, Proyecto Deseo tiene como objetivo principal crear un vínculo productivo entre el diseño y la industria del mueble. Esto no solo simboliza un paso adelante para la industria del mueble, sino tambien una apuesta por la creatividad y la colaboración como motores de desarrollo. Con la participación activa de empresarios y diseñadores, se espera que este programa genere productos de alta calidad y diseño innovador, consolidando a Argentina como un referente en el ámbito del mobiliario.

*Pablo Bercovich es asesor FAIMA en el IMA y coordinador de Proyecto Deseo

por Pablo Bercovich

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios