Thursday 19 de September, 2024

CULTURA | 06-01-2021 10:12

Qué significa en verdad el término “genocidio”

Mal utilizado por la posición “celeste” a propósito del aborto, cómo se define con exactitud la palabra que se usó por primera vez en los juicios de Núremberg.

En el contexto de los debates por la Ley del Aborto, desde la posición celeste se usó reiteradas veces la expresión “genocidio” para referirse a las supuestas “muertes de niños” que proponían quienes estaban a favor de la interrupción voluntaria del embarazo.

Este uso del término es erróneo porque, si bien la palabra alude al asesinato masivo, la definición del diccionario de la Real Academia Española es muy clara con respecto a la naturaleza del crimen de que se trata: “Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad”.

La palabra fue utilizada por primera vez durante los juicios de Núremberg, en Alemania, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

El autor del término fue el jurista polaco de origen judío Raphael Lemkin y lo usó por primera vez en su obra “El poder del Eje en la Europa ocupada”. Lemkin se refugió en los Estados Unidos huyendo del exterminio nazi y luchó fuertemente para que el concepto de “genocidio” se utilizara en los argumentos y sentencias del juicio que condenó a los principales jerarcas alemanes. Sólo logró que lo incluyeran en sus alegatos los abogados que presentaron los casos, pero no aparece en las sentencias de los jueces.

Recién en 1946, la flamante Asamblea General de la ONU resuelve utilizar la palabra “genocidio” en un documento, donde define el término con el significado con que se lo conoce hoy.

 

holocausto

 

¿Por qué le costó a Lemkin tanto que su propuesta léxico-jurídica fuera aceptada en el derecho mundial? La principal objeción que los especialistas oponían a la utilización de la palabra era la dificultad de definir que una serie de asesinatos relacionados entre sí podían obedecer a la intención de eliminar a un grupo racial o étnico, algo que hoy nos parece evidente en relación a la masacre perpetrada por el nazismo contra los judíos que vivían en los países que dominaron. La misma discusión se ha producido alrededor de la noción con respecto al exterminio armenio.

Quien explica muy bien la historia y la lucha de Lemkin es Philippe Sands en su libro “Calle Este-Oeste” (Anagrama). Sands es un distinguido abogado especializado en derecho internacional, habitual columnista del diario “The Guardian”, que estuvo involucrado en famosos procesos, como el de Pinochet.

En el libro, cuenta la historia de Raphael Lemkin y del prestigioso jurista británico Hersch Lauterpacht, que aportó al derecho la expresión, también usada por primera vez en Núremberg, “crimen contra la humanidad”. Ambos estudiaron en Lviv, ciudad que perteneció a diferentes países, a medida que cambiaban los límites políticios en la Europa Central y que hoy se encuentra dentro de las fronteras de Ucrania con el nombre de Leópolis.

Sands destaca la coincidencia de que los dos hombres que aportaron a la tradición jurídica dos nociones fundamentales para la protección de la humanidad, se hayan formado en los mismos claustros y con los mismos docentes.

Pese a las objeciones de los abogados de la época, el término “genocidio” hoy tiene una utilización clara y definitiva, muy lejos del sentido con el que se la utilizó en las últimas semanas.

Galería de imágenes

Adriana Lorusso

Adriana Lorusso

Editora de Cultura y columnista de Radio Perfil.

Comentarios