Sunday 16 de March, 2025

SHOWBIZ | 04-03-2025 07:31

Cultura vs. ajuste: ¿gasto o inversión?

Mientras Río de Janeiro apuesta a megashows, Argentina revisa su gasto en cultura. ¿Hay un modelo sostenible?

Los ataques del presidente Javier Milei a la cantante Lali Espósito abrieron hace tiempo, un debate sobre el financiamiento estatal de recitales gratuitos, especialmente en un contexto de ajuste fiscal y crisis económica. En ese marco se disparó un versus con el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, por destinar recursos a espectáculos mientras enfrentaba dificultades para pagar salarios a policías, profundizaron la discusión.

Y la polémica se intensificó en 2024 con la cancelación de la Fiesta Nacional de la Chaya en La Rioja, una decisión tomada en línea con la reducción del gasto público en cultura. Sin embargo, otras localidades decidieron mantener sus festivales, como El Calafate, que invirtió al ás de $100 millones en la Fiesta del Lago, con presentaciones de artistas como Ulises Bueno, Damas Gratis y Soledad.

Los municipios defienden este gasto argumentando que estos eventos fomentan el turismo y generan ingresos para la economía local: lo mismo sucedió este verano con el recital de María Becerra (María BCRA según Javier Milei) en Neuquén, en el marco de un festival de la confluencia que costó solo en el armado del escenario, pantallas y sonido, más de 1150 millones según cifras oficiales.

Maria Becerra

Pero dejó, según datos de la municipalidad, unos 5 mil millones de pesos en el volumen de negocio: la hotelería ingresó $2.400 millones con un 80% de ocupación, la gastronomía tradicional (restaurantes y bares) con una facturación de $360 millones en cuatro días (cada foodtruck facturó en promedio $3.030.000 por día). Cifras que sostienen la idea de un negocio rentable que justifica la inversión en artistas que pueden facturar hasta 120 mil dólares por un show.

Polémica

La práctica de contratar artistas con fondos públicos no es nueva. En 2023, el municipio de Lomas de Zamora destinó $156 millones en festivales gratuitos, contratando a artistas cuyos cachés oscilaron entre $8 y $50 millones. En La Rioja, la administración de Quintela también pagó cifras millonarias a músicos, incluyendo los costos de logística, pasajes y alojamiento. Estos montos han sido objeto de cuestionamientos.

El financiamiento estatal de la cultura ha sido históricamente un tema de debate. En 2011, la gestión de Daniel Scioli fue criticada por empresarios teatrales debido a la competencia que representaban los eventos gratuitos organizados por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, en 2001, en plena crisis, el gobierno nacional impulsó el Festival Argentina Vivo con la participación de figuras como León Gieco y Mercedes Sosa, lo que generó controversias similares.

León Gieco

Más allá de las críticas, el impacto económico de estos eventos es innegable. Funcionarios y economistas sostienen que los festivales gratuitos dinamizan la economía local al atraer turistas y fomentar el consumo en hoteles, restaurantes y comercios. En Dolores, por ejemplo, la Fiesta Nacional de la Guitarra busca equilibrar la inversión estatal con la promoción del turismo y la cultura tradicional.

Cultura

El desafío radica en encontrar un punto de equilibrio entre la austeridad y el apoyo a la cultura. Mientras algunos ven en estos gastos un despropósito en tiempos de crisis, otros sostienen que la inversión en eventos culturales puede tener un retorno positivo en términos de identidad y desarrollo económico. En este contexto, la discusión sobre el rol del Estado en el financiamiento del entretenimiento sigue abierta.

Recitales en Río

Un modelo exitoso es el recital gratuito que Madonna ofreció en la playa de Copacabana el 4 de mayo de 2024, que marcó un hito en la historia de los espectáculos masivos en Brasil. Con una convocatoria de 1,6 millones de personas, superó el récord previo de los Rolling Stones en 2006, y se convirtió en uno de los conciertos más multitudinarios de la historia global. Pero el evento, financiado parcialmente por la Alcaldía de Río de Janeiro, también avivó el debate sobre la inversión estatal en espectáculos culturales y su impacto económico.

La producción del show requirió una inversión total de 12 millones de dólares, de los cuales 4 millones provinieron de fondos públicos. No obstante, la Alcaldía de Río estima que el impacto económico del evento rondó los 60 millones de dólares debido al aumento del turismo, la ocupación hotelera y el consumo en comercios y restaurantes. Esta lógica económica es similar a la que esgrimen municipios argentinos para justificar el gasto en festivales y recitales gratuitos en un contexto de crisis.

Madonna

A diferencia de los festivales organizados en Argentina con financiamiento estatal, el recital de Madonna fue un evento único con una repercusión internacional que posicionó a Río de Janeiro como un destino turístico y cultural de primer nivel.

Recitales en Río

En contraste, en provincias como La Rioja y municipios como Lomas de Zamora, la inversión en espectáculos es recurrente y no siempre genera un retorno económico evidente. Mientras que el concierto de Madonna atrajo a miles de turistas y dinamizó la economía local, en Argentina el financiamiento de eventos como la Fiesta del Lago en El Calafate o la Fiesta Nacional de la Chaya es objeto de cuestionamientos sobre su efectividad en términos de desarrollo económico.

El show de Madonna no solo fue un éxito en términos de convocatoria, sino también en términos simbólicos. La artista homenajeó a figuras emblemáticas de la cultura brasileña y se mostró en sintonía con el público al vestir la camiseta de la selección nacional y bailar con la bandera del país. Además, la participación de artistas locales como Anitta y Pabllo Vittar reforzó el carácter inclusivo y representativo del evento.

Recitales en Río

El caso de Río demuestra que la inversión pública en espectáculos puede traducirse en beneficios económicos concretos cuando está estratégicamente planificada. Sin embargo, en el contexto argentino, la persistente crisis fiscal y la falta de indicadores claros sobre el retorno de estas inversiones alimentan el debate sobre la pertinencia del gasto estatal en entretenimiento. Mientras algunos defienden su impacto positivo en el turismo y la cultura, otros cuestionan si es una prioridad en tiempos de ajuste.

Lady Gaga

En esta misma línea, la playa de Copacabana volverá a convertirse en un epicentro musical el 3 de mayo de 2025 con el recital gratuito de Lady Gaga. El evento marcará su regreso a Brasil tras más de una década y coincidirá con el lanzamiento de su séptimo álbum, "Mayhem". Se espera que la convocatoria sea masiva, dado el historial de espectáculos multitudinarios en este escenario, como los de Madonna y los Rolling.

Recitales en Río

El concierto de Lady Gaga será producido por Bonus Track en colaboración con Live Nation, y forma parte de la iniciativa "Todo Mundo no Rio", que busca promover el impacto del entretenimiento en la ciudad. Además, será transmitido en vivo por las cadenas Multishow y TV Globo, ampliando su alcance a millones de espectadores.

El financiamiento estatal de este evento sigue la misma lógica que el de Madonna: si bien se trata de una inversión significativa, las autoridades esperan que el impacto económico compense el gasto. La llegada de turistas, el aumento en la ocupación hotelera y el consumo en sectores comerciales y gastronómicos son algunos de los beneficios proyectados.

Recitales en Río

El recital de Lady Gaga también refuerza la estrategia de posicionar a Río de Janeiro como un polo cultural y turístico global. La artista, que en su última visita a Brasil debió cancelar presentaciones por problemas de salud, expresó en redes sociales su entusiasmo por este reencuentro con el público latinoamericano.

El espectáculo también servirá como plataforma de lanzamiento de "Mayhem", pero se espera que el repertorio combine clásicos con nuevas canciones, en una puesta en escena a la altura de su reputación como una de las artistas más innovadoras del pop.

La expectativa es alta, y con la capacidad de convocatoria que ha demostrado Copacabana en eventos previos, el show de Lady Gaga promete ser otro hito en la historia de los megaconciertos al aire libre.

por R.N.

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios