Thursday 21 de November, 2024

EMPRESAS | 09-10-2019 17:42

Cumbre en Punta del Este para inspirar la vida y los negocios

El Inspiring Summit en el hotel Enjoy dejó lecciones para los empresarios y sus compañías. De Redrado al líder del Frente Amplio.

PUNTA DEL ESTE.- Fue una cumbre distinta. No por nada se llamaba Inspiring Summit. Es que, a diferencia de otros encuentros empresarios, en los que solo se discute de macroeconomía, agenda pública o negocios, en este encuentro en Punta del Este del 27 al 28 de septiembre los participantes también se llevaron inspiración para su vida personal y profesional y la de sus compañías.

El encuentro, organizado por el hotel Enjoy el Grupo Set, tuvo expositores como el conferencista Jonatan Loidi, que disertó sobre la “innovisión en los negocios”; el artista Milo Lockett; la ex gerenta general de HSBC Uruguay Virginia Suárez, que después de diez años en el cargo renunció, dejó de ser "Virginia de HSBC" y ahora preside Sistema B, un movimiento global para que las empresas también generen mayor bienestar social y ambiental; Alexis “El Pulpo” Viera, el ex arquero de Peñarol y Nacional de Montevideo que conmovió con su relato de cómo lo balearon en un asalto cuando jugaba en Colombia, le dijeron que iba quedar en silla de ruedas y hoy camina con muletas; el doctor en biología molecular Estanislao Bachrach, autor de best-sellers de neurociencia y líder de la consultora Cocolab, que habló de la necesidad de meditar, rezar o “lo que sea” para aclarar nuestros pensamientos y de los métodos para autorregular nuestras emociones; y el publicitario uruguayo Carlos Páez Rodríguez, sobreviviente del accidente aéreo de los Andes.

Despojarse del egoísmo, perdonar y prepararse para los sueños fueron las lecciones de Viera. “Cambiar la forma de pensar porque el pensamiento tiene impacto en cómo me siento” y “la gente no cambia por la razón sino por la emoción”, reflexionó Bachrach.

Después llegó el turno de la economía y la política. Primero, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado, actual director general de la Fundación Capital, expuso sobre las oportunidades de negocios y los desafíos de la Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay.

Redrado no está en el núcleo duro de los economistas de Alberto Fernández, pero es un hombre de frecuente consulta del candidato favorito a la presidencia. Anticipó que el dólar alcanzará los $ 90 en diciembre de 2020. A su vez, este año finalizaría en $ 65. La economía caería 3,3% en 2019 y 1,8% en el primer año de un eventual gobierno de Fernández. La inflación pasaría del 54,9% al 41,9% y la tasa de interés, del 65% en diciembre próximo al 45% en el mismo mes de 2020.

El déficit fiscal (después del pago de intereses de la deuda) bajaría del 4,2% del PBI al 3,2%. Y el rojo de cuenta corriente (compuesta por las balanzas comercial, de servicios, rentas y transferencias), del 1% en 2019, se revertiría en un superávit del 0,7% el año próximo.

Ante una audiencia compuesta por empresarios uruguayos y argentinos, Redrado sostuvo que enfrenta tres desafíos económicos: otro salto cambiario, el consumo alicaído y la pérdida de reservas del Banco Central. “Pero hay sectores destacados”, rescató, antes de enumerarlos. “Las tecnologías de la información. Hay que ver solamente lo que está pasando en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Las telecomunicaciones, el agro y los servicios conexos, los hidrocarburos y la minería”, continuó.

Sin embargo, en un mundo de tasas de interés bajas y precios de las materias primas moderados, recomendó a Sudamérica: “Empecemos a descommoditizar nuestras economías, pensemos en producción con valor agregado. No nos quedemos con que somos una región bendecida por los recursos naturales. Hay que agregar inteligencia, investigación, trabajo”. De inmediato pensó por qué la Argentina sufre crisis recurrentes, que no son habituales en Uruguay, Chile o Perú: “Porque no producimos los dólares que necesitamos y entonces recurrimos a los dólares financieros, a la deuda. Si nos pasa como en 2017 que había tantos argentinos en Miami y otros yendo de compras los fines de semana a Chile, es porque nos equivocamos. La clave es depender de los dólares de exportación”.

Elecciones uruguayas. Después llegó el análisis de la situación política y económica de Uruguay, que también el 27 de octubre vota a su próximo presidente. Las elecciones ocurren después de 15 años de gobiernos del centroizquierdista Frente Amplio, ante una economía que ha comenzado a estancarse, pero sin sufrir caídas como la Argentina y Brasil, y con los ejemplos vecinos de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro. Expusieron los periodistas Nicolás Lussich y Nelson Fernández, y el economista Ignacio Munyo, que advirtió que la deuda pública uruguaya, que por ahora tiene grado de inversión, podría dispararse del actual 70% del PBI al 95% en el próximo gobierno, un nivel similar al argentino, si se elude el ajuste fiscal.

Al día siguiente, después de que la funcionaria uruguaya Larissa Perdomo explicara el plan Marca País para fomentar exportaciones, inversiones y turismo, hablaron el líder y el tercero en las encuestas para las presidenciales de este país: Daniel Martínez, del Frente Amplio, y Ernesto Talvi, del Partido Colorado (liberal). Martínez aclaró que la deuda pública neta (la bruta menos lo que el Tesoro le debe a organismos públicos) es la más baja de la historia. Llega al 32%.

“No sabés la envidia que nos tienen en Argentina”, espetó Martínez, ex intendente de Montevideo y ex ministro de Industria y Energía en el estrado. Al bajar, pidió un mate y. en diálogo con NOTICIAS, comentó: “Macri tuvo el error de pensar que algunas cosas eran muy sencillas y se arreglaban con visión de la actividad privada. Yo vengo de la actividad privada, fui un exitoso empresario de la robótica y la tecnología, y te aseguro que no tiene nada que ver con administrar el Estado. A veces escucho, quizá por estar tanto tiempo en la oposición y haber perdido la perspectiva, a algunos que hablan con un facilismo de que transformar el mundo fuera hasta casi mágico y me hacen acordar a alguna frase de Macri. No me alegra por lo que está pasando Argentina porque, en definitiva, ¿quién lo está sufriendo? El pueblo argentino. Ya sufrimos nosotros en 2002 una crisis descomunal y, por suerte, se han cambiado muchas cosas desde esa fecha. En 15 años yo diría: ¡Pa! ¡Lo que cambió el Uruguay a positivo! Por las cosas que se viven, por los indicadores”.

Galería de imágenes

Alejandro Rebossio

Alejandro Rebossio

Editor de Economía y columnista económico de Radio Perfil.

Comentarios