Wednesday 1 de May, 2024

SOCIEDAD | 06-12-2023 07:28

Por qué bajaron los embarazos en adolescentes

El informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas que muestra el impacto de la ESI.

En el 2017, un informe realizado por UNICEF determinó que en Argentina los embarazos adolescentes e infantiles eran un problema creciente. Las estadísticas demostraban que el 15 por ciento de los nacimientos eran de madres menores de edad y que, incluso, cada tres horas, una niña menor a 14 años daba a luz en el país.

Sin embargo, de acuerdo a nuevas estadísticas recolectadas por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), esa tendencia se revirtió. En sus informes "Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social" y "Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica", los especialistas dan cuenta de que la tasa de fecundidad entre niñas y adolescentes argentinas se redujo, entre el 2014 y el 2020, en un 55 por ciento.

Si bien los estudios demuestran que la fecundidad descendió a nivel general en todo el país un 34 por ciento, la drástica baja en los casos de adolescentes y niñas exponen un cambio de paradigma en la salud y educación sexual y reproductiva en el país. Desde la Ley nacional 26.150 que en el 2006 dio inicio al Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) hasta la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el 2020, una sumatoria de medidas permite entender el marcado cambio que se observa en los embarazos juveniles en Argentina.

Éxito

“Si bien se trata de un fenómeno multicausal, la caída en la tasa de fecundidad durante el último quinquenio da cuenta de los logros alcanzados en el acceso a derechos sexuales y reproductivos”, destacaron desde CIPPEC. 

Entre todas las medidas que destacan los investigadores se encuentra el Plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia), el cual “se propuso integrar acciones interministeriales, intensificar la ESI en territorios específicos y escalar dispositivos que faciliten el acceso a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes desde las propias escuelas, contemplando dispositivos de asesorías y conserjerías en salud sexual y reproductiva”, detallaron. 

De hecho, el Plan ENIA fue destacado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en la IV Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El caso argentino fue utilizado como ejemplo a replicar por otros países de la región a fin de revertir una problemática que en nuestro país parece haber encontrado un cauce.

Galería de imágenes

En esta Nota

Marcos Teijeiro

Marcos Teijeiro

Periodista de Información General.

Comentarios