Friday 13 de September, 2024

SHOWBIZ | 09-08-2019 12:35

Centennials: cómo elige informarse la generación digital

Cómo la tecnología y las redes moldean los consumos culturales. Noticias web y el microblogging como posta de la literatura.

Millenials, centennials, generación Z, son algunas de las múltiples etiquetas que tienen las nuevas generaciones. Pre y post adolescentes nacidos en la era digital que conviven con nuevas tecnologías y variados usos de la información. Viven pegados al celular, esa parte es sabida. Pero, ¿qué es lo que hacen en ese mundo virtual?

Según el informe “Jóvenes y consumos culturales” que se desprende de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Educación, todos los jóvenes –de 13 a 24 años- tienen celular. “Son los que más leen, noticias en redes sociales, blogs, pero también libros”, señala el informe.

Las redes figuran al tope entre los usos. Desde la invención de Facebook en 2004 que el mundo de comunidades virtuales crece a un ritmo exponencial. Y alrededor de todas las quejas del mundo adulto que vaticinaban un fin de la lectura -y de prácticas culturales en general-, hoy las redes sociales demuestran absolutamente todo lo contrario.

(Te puede interesar: Alfredo Leuco: “Votaría cualquier cosa que derrotara a CFK”)

Según el Estudio de Juventud 2018 realizado junto al Instituto de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, los jóvenes usan las redes sociales para informarse 2,4 veces más que los adultos. Los diarios, las revistas, la radio, los libros, todas esas narrativas que tuvieron su auge en el siglo XX, hoy están mutando -como todo- hacia el mundo virtual. Están surgiendo narrativas en la esfera digital que responden a las inquietudes de la nueva generación.

Twitter, WhatsApp, Youtube, Instagram, estas plataformas ya son conocidas por la media de la sociedad. Y dentro de esas esferas virtuales, surgieron más formas de acercarle información a al usuario, nuevas maneras de contar las cosas.

Uno de los ejemplos más notables son los hilos de Twitter. La plataforma que funciona con seguidores y no amigos, que plantea textos en sólo 280 caracteres con espacios, es la preferida para debatir. Los hilos son una concatenación de tweets, que buscan narrar una historia -sea ficticia o no-, y ofrecen un contenido en sí mismo. Estos hilos generan infinitas reacciones entre los usuarios. Y si el contenido del hilo es interesante, será compartido entre las distintas comunidades que tiene Twitter.

Acerca de cómo y por qué estos hilos generan tanto tráfico de información, Tomás Pérez Vizzón, periodista y comunicador social experto en narrativas digitales, comenta: “Twitter es una herramienta que por su ingeniería propicia el debate y la argumentación”.

Luego añade que “el comportamiento de los usuarios en redes es muy endogámico. Twitter es una red social mucho más ligada al debate, tiene comunidades muy politizadas e informadas entonces eso permite que se generen debates que no se dan en otras redes”.

Los hilos de Twitter son una de las principales narrativas digitales por la que los centennials se informan. Y es tal su éxito que hoy en día ya existe el término twitteratura, en alusión a las historias creadas y narradas sólo para formato Twitter.

Este nuevo término, ideado por Emmet Rensin y Alexander Aciman, dos estudiantes de la Universidad de Chicago, es una de las tantas formas de microblogging que ya muestra Wikipedia. Incluso está la #FeriaDelHilo, concurso presentado en la Feria del Libro de Madrid que en 2019 tendrá su segunda edición.

(Te puede interesar: Telar de la abundancia: qué es y cómo funciona la estafa)

Nuevas narrativas. El siglo XXI está en auge respecto de narrativas digitales. Así como existen los hilos de Twitter, existen a su vez cientos de otras nuevas formas de comunicar contenidos. Los jóvenes hoy se están informando por todas partes, de manera constante e inmediata.

Por ejemplo, por WhatsApp: existen apps que adaptan novelas enteras a esta plataforma, microrrelatos construidos en forma de diálogo que muestran una historia, y que son realizadas por escritores, inclusive reconocidos como Florencia Etcheves o el youtuber Germán Garmendia.

Editorial Planeta lanzó su app Leemur, en la que ofrecen chat stories, es decir, relatos de duración corta (puede ser de un minuto a tres horas).

También existen otras formas de narrar digitalmente que no implican exclusivamente texto en la manera tradicional. Los GIFs, esas imágenes que se mueven, pero no llegan a ser un video, son información en sí mismas. Existe Ebroji, una aplicación que funciona como biblioteca de GIFs organizada según estados de ánimo.

Informarse por redes. Los jóvenes entonces hoy están más informados que nunca. O quizás no. Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y autora del libro “Ruidos en la web: cómo se informan los adolescentes en la era digital”, fue la encargada de dirigir la encuesta del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), “Chicos y pantallas” que reveló que 9 de cada 10 adolescentes se informan mediante las redes sociales.

Pero lo particular que ella señala es la manera en la que lo hacen: “Cuando los chicos buscan información en Internet lo hacen de una manera nada reflexiva y por lo tanto corren grandes riesgos de estar utilizando información falsa”.

(Te puede interesar: Cómo y porqué explotó la “ancha avenida del medio” político)

Los centennials se cruzan con la era de la posverdad y la desinformación, que van de la mano de las redes sociales y son uno de los problemas que hoy afronta esta generación. Para la especialista en cultura juvenil, informarse sólo por estos medios puede ser peligroso. “La información que llega por las redes sociales es parcial, fragmentada y no plural”, comenta.

“Los jóvenes en general no escapan a una lógica de compartir con liviandad la información”, comenta Juan Ignacio Serenellini, investigador del Estudio de Juventud 2018, y estratega en Fogdog, consultora de comunicación.

Pero, en contrapunto con lo que explica Morduchowicz, considera: “Un joven sabe mucho más que un adulto que Internet está lleno de información falsa. Lo tiene más internalizado, cómo buscar, cómo detectar cuando la información no es verdadera”.

Los centennials fueron acunados por el mundo virtual y en definitiva lo entienden mejor que cualquier otra generación. “Están más preparados que generaciones anteriores para combatir la desinformación, sin ninguna duda”, afirma Serenellini.

@finocchiara

por Chiara Finocchiaro

Galería de imágenes

Comentarios