El burnout, también conocido como el “Síndrome de Agotamiento Profesional”, es un problema cada vez más común en el ámbito deportivo. Este fenómeno no solo afecta a los atletas de alto rendimiento, sino también a aquellos que participan en deportes amateur. Entonces, empecemos por el principio, y definamos qué es el Burnout.
El burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por un estrés crónico y prolongado. En el contexto deportivo, este síndrome se manifiesta cuando los atletas sienten que no pueden cumplir con las demandas de su deporte, llevándolos a una disminución significativa en su rendimiento y un aumento en la insatisfacción personal.
Las probables causas del burnout en deportistas pueden ser diversas, pero algunas de las más comunes incluyen:
- Sobrecarga de Entrenamiento: entrenar en exceso sin el tiempo adecuado para la recuperación puede llevar al agotamiento físico y mental.
- Altas Expectativas: la presión para alcanzar el éxito y cumplir con las expectativas propias, de entrenadores, familiares y aficionados puede generar un estrés constante.
- Falta de Equilibrio: no tener un balance adecuado entre la vida deportiva y personal puede provocar un desgaste emocional.
- Lesiones Recurrentes: las lesiones frecuentes pueden ser frustrantes y desmotivadoras, contribuyendo al burnout.
Es fundamental, realizar Psicoeducación en los deportistas, sobre qué es el Burnout y los síntomas que puede generar, para poder intervenir a tiempo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Físicos: fatiga constante, dolores musculares, insomnio, problemas gastrointestinales.
- Emocionales: ansiedad, depresión, irritabilidad, pérdida de interés en el deporte.
- Cognitivos: dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, pensamientos negativos.
- Conductuales: abandono de entrenamientos, disminución del rendimiento, aumento del uso de sustancias como alcohol o drogas.
Es fundamental la Prevención y Manejo a tiempo del Burnout. Para esto se requiere de un Enfoque Integral que incluya tanto aspectos físicos como mentales. Algunas estrategias efectivas son:
- Planificación del Entrenamiento: asegurarse de incluir períodos de descanso y recuperación en los programas de entrenamiento. Siempre se le debe inculcar al deportista que el buen descanso, la alimentación saludable y el manejo del estrés, son tan importantes como el entrenamiento físico.
- Apoyo Psicológico: contar con el apoyo de Psicólogos Deportivos para ayudar a manejar el estrés y las expectativas.
- Fomento de Actividades Recreativas: promover hobbies y actividades fuera del deporte para equilibrar la vida del deportista. Es lo que en Psicología del Deporte llamamos “Horizontalidad”; es el hecho de incentivar a los deportistas a realizar otras actividades que no se relacionen con el deporte que practican. No solamente es beneficioso durante su vida profesional deportiva, sino también al momento del retiro y posteriormente.
- Educación y Sensibilización: informar a entrenadores, familiares y deportistas sobre los riesgos del Burnout y la importancia de la Salud Mental.
Hay varios deportistas de elite que reconocieron haber sufrido el Síndrome del Burnout en algún momento de sus carreras, algunos ejemplos son: Simone Biles la reconocida Gimnasta Artística estadounidense, es considerada una de las mejores de todos los tiempos, se retiró de varias competencias en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 citando problemas de Salud Mental, incluido el Burnout. Biles habló abiertamente sobre la presión extrema y la necesidad de cuidar su bienestar mental.
Por otro lado, Michael Phelps, nadador estadounidense ganador de 23 (sí, ¡¡23!!) medallas de oro olímpicas, ha compartido públicamente sus luchas contra la Depresión y el Burnout. Phelps ha destacado la importancia de la Salud Mental y ha abogado por una mayor comprensión y apoyo para los atletas. También, Naomi Osaka, la tenista nipona se retiró del Abierto de Francia 2021 y Wimbledon 2021 para centrarse en su Salud Mental, mencionando el Burnout y la presión constante de la competición. Osaka ha sido una voz poderosa en la discusión sobre la Salud Mental en el deporte.
El nadador australiano Ian Thorpe, ganador de múltiples medallas olímpicas, se retiró temporalmente a una edad temprana (31 años), debido al Burnout. Thorpe ha hablado sobre el impacto del estrés y la falta de motivación en su decisión de alejarse del deporte.
Dentro del Ciclismo y el Patinaje de Velocidad, la canadiense Clara Hughes, quién ha ganado medallas tanto en los Juegos Olímpicos de Invierno como de Verano, ha discutido abiertamente su lucha con la Depresión y el Burnout. Hughes ha sido una defensora de la Salud Mental y ha trabajado para aumentar la conciencia sobre el Burnout en el deporte.
El Burnout en deportistas es un desafío significativo que puede afectar profundamente su rendimiento y bienestar. Reconocer sus causas y síntomas, así como implementar estrategias de prevención, es esencial para mantener a nuestros atletas en su mejor forma tanto física como mental.
Recordemos siempre que un atleta saludable es un atleta exitoso.
DRA. IVANNA MELONI CAFARELLI - M.N.129.301
MÉDICA PSIQUIATRA
ESP. EN TRASTORNOS DE ANSIEDAD
NEUROCIENCIAS Y DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO
Htal. Pirovano
Secretaria Científica del Capítulo de Trastornos de Ansiedad de APSA
IG: @dra.ivannameloni
www.doctorameloni.com/
https://www.youtube.com/@dra.ivannameloni
por CEDOC
Comentarios