Una chica de 19 años ingresa en la deep web, contacta a un proveedor y hace una transacción con bitcoins. Tiempo después, una empresa internacional de correo le envía un sobre a su casa. El contenido visible es de lo más inocente: tarjetas de navidad. Disimuladas entre los papeles están las pastillas, que lograron sortear todos los controles internacionales y ya están en su casa listas para ser revendidas entre su grupo de amigos.
Los paquetes ingresan a la Argentina de forma permanente. A veces son tarjetas de Navidad, pero las sustancias pueden venir camufladas de cualquier forma. Los envíos solo tienen que cumplir un requisito: esconder una cantidad muy baja de pastillas -como máximo 60- para que su peso no llame la atención de las autoridades.
Así empieza la cadena del tráfico de las drogas de diseño, un fenómeno que no para de crecer en el mundo y, también, en la Argentina. Las particularidades de este negocio cambiaron las reglas tradicionales del narcotráfico y nadie sabe bien cómo detenerlo. En el universo de las sintéticas, ya no hay -o, al menos cada vez hay menos- grandes bandas criminales con estructuras internacionales, avionetas clandestinas cruzando fronteras o capos mafiosos en connivencia con los poderes locales.
Hay fabricantes anónimos que ofrecen sus productos a través de la web a pequeños clientes al otro lado del mundo. Y esos pequeños clientes son los encargados de revender las pastillas a compradores jóvenes, cada vez más jóvenes, que luego las distribuirán en sus círculos íntimos con un doble objetivo: consumir con los suyos y ganar algo de dinero.
Según el último estudio del SEDRONAR, realizado en 2017, el consumo de éxtasis aumentó un 200% y la edad del primer acercamiento a esta sustancia pasó de los 16 a los 14 años
El narcomenudeo, esa palabra que tanto se usa para hablar y señalar a los chicos de los barrios pobres, es una realidad que no reconoce clases sociales. Las pastillas ya no son exclusivas de los ambientes de la música electrónica y se convirtieron en la droga preferida de los jóvenes de clase media y alta que, para conseguirlas, sólo tienen que hablar con el amigo indicado.
Esos intermediarios, lejos de encarnar los estereotipos de los dealers de las películas, son jóvenes que estudian, trabajan, van a la escuela o a la facultad y que encontraron en este mercado ilegal una forma de conseguir dinero rápido y sin mayores esfuerzos. Sin miedo a ser atrapados ni a las consecuencias a la salud que puede traer el consumo de este tipo de sustancias, encontraron en la web su lugar de pertenencia. Las redes sociales o los foros específicos sobre el tema se convirtieron en un espacio de intercambio de información, de consejos y de experiencias compartidas.
Si hay algo que caracteriza al narcomenudeo cheto no es sólo la posición económica. Mientras que las pastillas circulan en entornos pequeños, se crea la ilusión de confianza entre los usuarios que pretenden tener experiencias positivas con el consumo de las pastillas. Compradores y vendedores apuestan a la idea de tener conciencia sobre lo que se meten en el cuerpo, recomiendan pruebas de calidad para testear sus propias drogas y hablan de estructuras químicas con naturalidad. Sin embargo, todos los especialistas insisten en el mismo punto: en un mercado ilegal en el que aparecen sustancias nuevas a diario, es casi imposible reducir a cero los riesgos y, menos todavía, si se tiene en cuenta que cada organismo es único y, ante la misma droga, puede reaccionar de una forma diferente.
“Las NPS son todas aquellas sustancias que no están incluidas en la Convención de Naciones Unidas de 1961 para narcóticos y en la de 1971 para psicotrópicos”.
Más allá de las opiniones de los expertos y de los intentos, hasta ahora fallidos, de los diferentes países para frenar el avance de este tipo de consumo, el tráfico de pastillas es un hecho. Sin ir más lejos, según el último estudio de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), realizado en 2017, el consumo de éxtasis -la droga de diseño con más prevalencia en el país- aumentó un 200% y la edad del primer acercamiento a esta sustancia pasó de los 16 a los 14 años. En consecuencia, no sorprenden que sean hoy los colegios los lugares donde este negocio se agranda cada vez más.
Vertiginoso. Las drogas de diseño o de síntesis son aquellas que pueden ser preparadas en un laboratorio a partir de sustancias químicas no naturales. Sin embargo, para hablar de este tipo de drogas en la actualidad, hay que entender un concepto: Nuevas Sustancias Psicoactivas (NPS, según sus siglas en inglés). Luis Ferrari es un toxicólogo argentino y uno de los ocho miembros que componen un comité de la Oficina de Drogas y Narcóticos de Naciones Unidas (UNODC, por sus siglas en inglés). Según explica a NOTICIAS, “las NPS son todas aquellas sustancias que no están incluidas en la Convención de Naciones Unidas de 1961 para narcóticos y en la de 1971 para psicotrópicos”.
Sucede que a medida que avanzan los años aparecen cada vez más nuevas sustancias. Según estudios de este comité, en el año 2009 se sabía que existían unas 166 NPS y que tenían presencia en 65 países del mundo. En el 2019, la cantidad de nuevas sustancias aumentó a 901 y se encuentran distribuidas en 120 países.
Verónica Bersasco, titular del Observatorio Argentino de Drogas, aclaró que no estas casi mil sustancias no tienen presencia en todos los países al mismo tiempo y que, cada vez más, las naciones trabajan en conjunto para comunicar la aparición de una nueva. En Argentina, en 2016, se creó el Sistema de Alerta Temprana que conecta a los diferentes estamentos del Estado y a la Argentina con otros países. “Cuando se detecta una nueva droga en algún lugar, sabemos que después puede aparecer acá. Están las sustancias nuevas y las que llamamos emergentes, que son aquellas que en algún momento pasaron de moda y que luego vuelven. Por ejemplo, el lanzaperfumes o el popper”, afirma.
De acuerdo a Martín Verrier, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad de la Nación, en la Argentina, son tres las drogas de diseño con mayor prevalencia: el MDMA, conocido como éxtasis; el N-Bome, conocido como pepa o cartón y que se suele comercializar como si fuera LSD, el ácido furor de los ‘70; y la ketamina. Las demás, por ahora, tienen una presencia marginal en el país.
Cotidiano. Las definiciones o clasificaciones de los especialistas poco importan en la diaria y, a pesar de que hay una intención manifiesta de conocer cómo consumir las drogas, en qué dosis y bajo qué circunstancias, los más chicos recurren a otros espacios para buscar información.
Además de la adolescente de las tarjetas de Navidad, NOTICIAS dialogó con un chico de 20 años que, cuando iba al colegio, encontró en la venta de drogas una forma de hacer dinero. En su caso, siempre vendió “pepa”. Empezó cuando iba a cuarto año: “Era mantenido. Mis ingresos se reducían, básicamente, a pedirle plata a mis viejos y yo a veces quería salir y gastar en alcohol, comprar forros… lo vi como una alternativa. Tenía contactos para cerrar en cantidad y comprar barato y tenía contactos para venderles más caro. Junté un poco para la inversión inicial. En vez de gastarme lo que me daban para un sandwich o una gaseosa en el colegio, lo empecé a guardar. Así pude comprar la primera vez una plancha de pepas”, cuenta.
Alumno de un colegio privado porteño, empezó a ver que el negocio era rentable. Al primer proveedor lo consiguió a través de Facebook. “Primero le vendía a conocidos. Lo que pasa es que sacás mucha ganancia. Compraba una plancha, que trae 25 pepas. Cada una costaba, en ese momento, 40 pesos así que me salía mil. Pero yo vendía cada una a 150 pesos o 200”, detalló. Al año siguiente, más canchero, cambió de proveedor y empezó a trabajar con “un amigo que estaba metido en cosas más turbias. Era de confianza, me fiaba 100 y yo se las pagaba a medida que vendía”.
El tema empezó a crecer. El novio de una amiga suya le pasó su número de teléfono a sus contactos de otro colegio privado de Palermo. De pronto, su celular estallaba de mensajes: “Al principio no había drama. No los conocía pero como eran gente de ese colegió, pensaba que eran ‘gente bien’. Se empezó a hacer una cadena. Y hubo un día que me dije ‘no quiero seguir más porque va a pasar a mayores’”, recuerda. En ese momento dejó de vender.
Dejar no fue un problema. Para él, vender pepas no era un proyecto de vida. Era, nada más y nada menos, que una forma de tener disponibilidad para salir a comer con amigos y “pedir el plato más caro”. En otros casos, estos intermediarios ni siquiera quieren ganar plata sino, simplemente, conseguir pastillas más baratas. “Hago una movida y junto a varios amigos porque así consigo a mejor precio para mí”, cuenta a NOTICIAS otro joven de 27 años. Según él, los grupos secretos de Facebook son un buen lugar para contactar potenciales vendedores, compartir experiencias y asesorarse. De ahí, de hecho, encontró a la pareja que hoy le vende. “Son unos pibes chetos y sé que lo que tienen suele ser de buena calidad. Me mandan misivas por Whatsapp actualizando el menú”, dice. Esas “misivas” tienen sus códigos: nunca se escribe la palabra éxtasis sino que se la reemplaza por un gif. Los valores arrancan en 300 pesos y varían de acuerdo a la demanda y a la supuesta calidad.
Estos vendedores tienen sus recaudos: cada tanto les piden a sus clientes que borren las conversaciones por un tema de seguridad, ponen una palabra clave para usar como saludo en el encuentro en el que van a hacer la transacción y solicitan no ser agendados con sus nombres.
Expansión. El ex vendedor en colegios afirmó que si bien él dejó el negocio, siempre sabe a quién llamar si quisiera comprar. “Ponele que tengo 100 amigos, 6 o 7 venden”, se anima a tirar un promedio. Para las autoridades, por ahora, les es difícil saber a ciencia cierta cuántas personas están dentro de este negocio.
“Nacieron como una droga que se consumía casi exclusivamente en las clases altas pero en los últimos años permeó a las clases medias. Vemos una universalización de este tipo de consumo. Como subsecretario de Narcotráfico vi operativos en el interior del país, en fiestas de fin de año, en bailantas, en fiestas regionales, que no eran históricamente lugares de consumo como lo eran las fiestas electrónicas”, insistió Verrier.
Además, aclaró que otra de las grandes diferencias de estas sustancias con las drogas tradicionales como la cocaína y la marihuana es que “este tipo de consumos no se hacen en soledad. Se toman en ambientes rodeados de personas y eso también tiene que ver con la modalidad de este tráfico en particular”.
A las drogas de diseño no se llega de casualidad. Siempre es un amigo que las propone. Horacio Salomón, director del Centro de Rehabilitación Darse Cuenta, asegura que en el uso de drogas de diseño se ve con mucha claridad el salto social y la baja en la edad: “Vemos cada vez más aparecer profesionales y personas con otro poder adquisitivo, que son consumidores y vendedores al mismo tiempo. Son drogas de otra categoría. Tenemos hijos de empresarios, empleados de banco, estudiantes universitarios. Hace algunos años veíamos más ácido lisérgico, ahora se ven más pastillas”, agregó.
Ilusión de conocimiento. Si bien los especialistas insisten en que las drogas de diseño, si se comparan con otras como la cocaína o la heroína, son menos adictivas, el riesgo de su consumo no es para nada menor.
El éxtasis, la más consumida a nivel local, suele producir empatía y acercamiento y, aunque no produce efectos netamente sexuales sí genera, de forma secundaria, una exacerbación del instinto sexual. Fue la droga de la Time Warp (ver recuardo). Produce aumento de la presión, de la temperatura corporal y puede producir insuficiencia renal. El N-Bome, más conocida como "pepa" o "cartón", que muchos compran confiando en que es ácido lisérgico, tiene una acción alucinógena. El mayor riesgo en su consumo es producirse autolesiones o perder la noción del tiempo y volver a consumir antes de lo que el cuerpo puede soportar. La ketamina se describe como “un disociativo” con ciertos efectos alucinógenos también, aunque mucho más riesgosa que la “pepa”. Esta sustancia, utilizada como fármaco veterinario, puede ser mortal en muy bajas dosis.
Conscientes de esto, los usuarios de drogas de diseño apuestan a crear sus propias políticas de reducción de daños basadas en la experiencia personal. Hay foros especializados de consulta donde vendedores y compradores cuentan cómo les fue con determinada tanda de sustancias y hasta proponen testeos caseros para las pastillas. El gran problema en la actualidad, según Ferrari, es que las nuevas sustancias que fueron apareciendo tendieron a ser más fuertes y a combinar drogas distintas, lo que dificulta su identificación química.
El consumo de drogas sintéticas ya es un tema que preocupa en todo el mundo. Naciones Unidas está concentrada en detectar la aparición diaria de nuevas sustancias y admite la dificultad en controlarlas. En la Argentina, los chicos de los colegios no solo las consumen sino que las venden como si fueran caramelos.
Time Warp, el antecedente. El 15 de abril de 2016 se celebró en el predio de Costa Salguero la fiesta electrónica Time Warp. En dicho evento, cinco jóvenes perdieron la vida por sobredosis de drogas sintéticas y aunque la investigación siguió su curso, pocas fueron las novedades hasta el pasado 6 de noviembre, cuando una pericia realizada por la Policía Científica de la Policía Bonaerense determinó que las muertes analizadas fueron compatibles con las producidas por la toxicidad de un “síndrome serotoninérgico por drogas”. De esta manera, la causa vuelve a tomar impulso tras haber avanzado a cuentagotas.
Ahora la investigación buscará centrarse en la responsabilidad de los organizadores entre los que se encuentra el abogado y empresario Víctor Stinfale, procesado por "facilitación de un lugar para la comercialización de estupefacientes, homicidio culposo y lesiones graves culposas”. Algo que según el mediático abogado no es más que una maniobra del fiscal Federico Delgado.
Es que días después de la tragedia, NOTICIAS publicó en su portada la nota “El señor detrás de la fiesta mortal”, en la que se demostraban los vínculos de Stinfale con las empresas que formaban parte del evento. Sin embargo, la Justicia sólo había detenido a Adrián Conci y Maximiliano Ávila, titular y apoderado de Dell Producciones, la organizadora de la fiesta. Tras la publicación, Stinfale fue detenido por orden de Delgado.
Al recuperar su libertad, Stinfale fue tajante: “Apenas vi la tapa sabía que terminaba preso”. “Yo no critiqué nada de lo que había dentro (de la nota), lo único que critiqué es el color de la camisa", afirmó Stinfale en referencia a la ilustración de la tapa de la revista. "Este tipo (por Delgado) cuando me vio en la tapa de NOTICIAS, dijo 'con Stinfale aparezco en todos lados'", sostuvo para apuntalar que no había motivos para su detención.
Incluso el ex abogado de Maradona denunció al fiscal por haber filtrado información a los medios ya que se enteró de su detención a través de la televisión mientras en la causa regía el secreto de sumario.
Sin embargo, detrás de las disputas mediáticas se esconde la búsqueda por saber realmente qué pasó aquella noche en Costa Salguero. La venta de drogas sintéticas dentro y en las inmediaciones del predio, la sobreventa de entradas, la falta de socorristas y ambulancias y que las canillas de los baños estaban cerradas para forzar a los asistentes a comprar botellas de agua ya fue comprobado por la Justicia.
De todos modos, según aclararon fuentes judiciales, falta mucho para que la causa llegue a juicio oral.
Comentarios