Friday 29 de March, 2024

SOCIEDAD | 07-09-2022 09:40

Magdalena Ruiz Guiñazú, la CONADEP y el Juicio a las Juntas

Hace 38 años, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas entregaba el informe que Strassera y Moreno Ocampo utilizaron como base para lograr la sentencia de Videla, Massera y Viola.

El 20 de septiembre de 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), entregaba al presidente  Raúl Alfonsín el resultado de su investigación. Un voluminoso informe que fue presentado con discurso de Ernesto Sábato, y que registraba en sus múltiples carpetas, la existencia de 8961 desaparecidos y 380 centros clandestinos de detención.

“Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacer comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror ”, dijo el autor de El túnel, presidente de la comisión, al entregar el informe final "Nunca Más".  

La nómina de la CONADEP estaba integrada por la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y René Favaloro, el ex rector de UBA Ricardo Colombres, el ingeniero Hilario Fernandez Long, y el filósofo Gregorio Klimovsky, entre otros. Pero al poco tiempo, el cirujano cardiovascular Favaloro renunciaba a la comisión por la negativa de recibir denuncias de los crímenes de la Triple A, cometidos durante el gobierno de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón.

Magdalena Ruiz Guiñazú, la CONADEP y el Juicio a las Juntas

La CONADEP se había creado un año antes, el 15 de diciembre de 1983, a cindo días de la asunción de Alfonsín y la vuelta de la democracia a la Argentina: con el decreto 187/83, el Poder Ejecutivo fundamentó la creación de la comisión que recapituló los crímenes de la dictadura militar y la desaparición sistemática de personas

El artículo 2 del decreto enumeró las funciones de la CONADEP: recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirse a la justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión de un delito; averiguar el destino de las personas desaparecidas; determinar la ubicación de niños sustraídos de la tutela de sus padres o guardadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir el terrorismo de estado; denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos relacionados con los hechos que se pretenden esclarecer; emitir un informe final con una explicación detallada de los hechos investigados, a los 180 días a partir de su constitución.

Magdalena Ruiz Guiñazú, la CONADEP y el Juicio a las Juntas

Durante nueve meses, la CONADEP recibió testimonios de familiares de desaparecidos, sobrevivientes y otros testigos. Analizó documentación y realizó visitas de inspección a los centros clandestinos de detención donde estuvieron cautivos los desaparecidos denunciados. Y se disolvió el 20 de septiembre de 1984 tras presentar su informe final que se convirtió en el libro "Nunca más".

La detallada descripción permitió probar la existencia de un plan sistemático perpetrado por el Estado para el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas, y fue clave para el Juicio a las Juntas de 1985, en el que el fiscal Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo acusaron a los lìderes militares. 

La sentencia llegó un año después, el 9 de diciembre de 1985, y se condenó a cinco de los militares acusados: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y Orlando Agosti.

También te puede interesar

por R.N.

Galería de imágenes

Comentarios