Friday 19 de April, 2024

SOCIEDAD | 13-12-2019 12:16

Una obra sobre las Islas Malvinas: teatro documental

"Campo Minado" no solo recuerda la guerra del Atlántico Sur sino que interpela sobre las consecuencias de todos los conflictos bélicos.

Seis ex combatientes, tres argentinos y tres ingleses, traen los furiosos días que duró Malvinas al escenario del Teatro San Martín en un proyecto de teatro documental de la directora Lola Arias. “Campo Minado”, donde el viento de muerte y delirio de la guerra recorre los paisajes que cada uno elije recordar. Los veteranos actúan la memoria, no la cuentan. 

La puesta en escena de “Campo Minado” es un set de filmación. En el escenario físico están, en el aquí y ahora, los seis cuerpos y voces que rememoran aquellos cuerpos dolidos, gritos y temblores que sufrieron  37 años atrás. Una pantalla a dos cámaras capta los mínimos gestos de los rostros que actúan el recuerdo de lo vivido.

No son actores, en el sentido que no se formaron como tal. Son seis veteranos de guerra elegidos entre muchas entrevistas realizadas en Londres y Buenos Aires por la directora Lola Arias en su proyecto de teatro documental.

El inglés Lou Amour fue tapa de todos los diarios cuando los argentinos lo tomaron como prisionero el 2 de abril: hoy es docente para niños con problemas de aprendizaje; Rubén Otero sobrevivió al hundimiento del Buque General Belgrano y hoy es músico en una banda tributo a los Beatles; El otro inglés David Jackson escuchó y transcribió códigos por radio y hoy es psicólogo; Gabriel Sagastume, el soldado que nunca quiso disparar, hoy es abogado penalista; Sukrim Rai fue un ghurka que no supo cómo usar su cuchillo, hoy es guardia de seguridad; Marcelo Vallejo fue apuntador de mortero y ahora es campeón de triatlón. Historias que se cruzan y se unen para hablar desde una guerra que, para los combatientes, no ganaron argentinos ni ingleses porque en la guerra pierden todos.

“Para este proyecto. La búsqueda estuvo orientada en historias que se puedan combinar y que los protagonistas pudiéramos hacer música y canciones como punto de unión”, cuenta Gabriel Sagastume a NOTICIAS. 

Campo Minado

En 2016 se estrenó en Gran Bretaña y luego en Buenos Aires. La obra se vio en Europa, en Chile, Brasil, Japón y Estados Unidos. “Muchas veces estamos con la piel de gallina porque en cada función contamos de verdad lo que nos pasó y nos emocionamos. Los textos son lo que queremos decir, son nuestras palabras y aprendí, en distintas partes del mundo, que a las personas que han sufrido distintas guerras, esta obra les recuerda relatos de sus abuelos combatientes o lo relacionan con familiares que hoy tienen en Siria,  Bosnia o Afganistán”,  dice Gabriel.

“Nunca nos llegó nada de lo que juntaban en el Continente”; “En el Belgrano murieron 323, la mitad de todos los argentinos que cayeron en la Guerra”; “Cuando llegamos a Argentina, nos escondieron tres días para engordarnos”; “Hay cosas que pasaron en la guerra, que quedaron enterradas en las Islas”. Son algunas de las frases dichas en escena por los sobrevivientes y ahora actores.

No están ausentes, en “Campo Minado”, el contexto histórico, político y la presencia de los gobernantes de entonces, a los que se representa con grotescas máscaras: Margaret Thatcher, cuya victoria en Malvinas reforzó su poder y en Argentina, un eufórico Leopoldo Galtieri, símbolo de la debilitada dictadura militar. 

“Compartir con los ingleses nos enseñó que ellos también sufrieron la guerra aunque la hayan ganado. Tienen sus muertos, y los familiares de sus muertos”, asegura el ex soldado.

Campo minado

El final conmociona e interpela sobre la indiferencia social ante Malvinas, pero también incluye a otras guerras en el mundo que dejarán otros veteranos y más muertos.  

En la función, con subtítulos y accesible para personas sordas, estuvieron los familiares de los caídos en las islas que subieron a abrazar a los que no dejan morir el recuerdo Malvinas ni los que allí se quedaron.

Lola Arias. Es escritora, directora de teatro, cine y performer. Nació con el golpe militar en 1976. Creció cantando las estrofas de la Marcha de Malvinas y, más allá de ese fervor nacionalista, comenzó a preguntarse muchas cosas sobre la guerra.“Cómo sería reconstruir una guerra con antiguos enemigos”, fue uno de esos interrogantes. 

Finalmente llegó el estreno en Londres y luego en Buenos Aires en 2016, las giras y el estreno de la película “Teatro de guerra” en la Berlinale.

Campo minado

“Este proyecto es una video instalación, una obra de teatro, una película y un libro bilingüe. Pero sobre todo, es un ensayo sobre cómo representar la guerra y cómo crear en el disenso”, escribió la directora documentalista.

Es la primera vez que se piensa una obra teatral sobre Malvinas desde esta perspectiva. El teatro de guerra logra trasladar al público a un escenario que siempre le fue lejano.

Galería de imágenes

En esta Nota

Adriana Vanoli

Adriana Vanoli

Comentarios