Thursday 20 de June, 2024

MUNDO | 01-06-2024 20:20

Presidenciales en México, cruzadas por la muerte y el miedo

Con 39 candidatos asesinados y 321 casos de agresiones y amenazas, el país vivió sus comicios más sangrientos.

El ciclo de cinco años Andrés Manuel López Obrador al frente de México concluye con una aprobación cercana al 70%. Bajo el mandato, el país desplazó a China como el primer socio comercial de los Estados Unidos; está a punto de ingresar en el top 10 de los PBI más poderosos del mundo; y su patrimonio cultural se consolidó como el cuarto receptor de turismo a nivel global. Sin embargo, no pudo aplacar la violencia reinante en el país, que emergió para teñir toda la elección de rojo sangre.

Unos 39 candidatos fueron asesinados durante la campaña, que registró 321 casos de agresiones y amenazas según el Laboratorio Electoral. Los comicios más sangrientos en la historia de México, un proceso que concluye con la primera mujer presidenta:AMLO logró extender su ciclo en la persona de Claudia Sheimbaum. El presidente, que gobernó en los complejos tiempos de pandemia manteniendo una economía estable (el peso mexicano terminó apreciándose más del 25% durante su mandato y crecieron las reservas), logró sostener su luna de miel con el electorado mexicano, con una imagen  positiva que osciló entre el 80% de aprobación, y el 57%, durante el dramático período del COVID.

AMLO

En oposición, el descrédito de Enrique Peña Nieto golpeó al PRI afectando sustancialmente a toda la clase política, y los mexicanos se mostraron en las urnas, están dispuestos a seguir apostando a la renovación. Allí Sheimbaum, la primera presidenta mujer de México, se muestra como la continuidad del legado popular de López Obrador. Su militancia estudiantil juvenil la acercó ideológicamente al presidente, y su serio perfil vinculado a la ciencia, le brindó la oportunidad primero de ser parte de su gabinete, cuando Morena gobernó la capital, para después de transformarse en su sucesora.

Claudia Sheinbaum, ex alcaldesa también de la Ciudad de México es la primera mujer presidenta y llega con una victoria aplastante: ganó entre el 58% y el 60% de los votos en las elecciones del domingo (todavía se espera el recuento definitivo), con una ventaja de 30 puntos porcentuales sobre su principal rival, la empresaria Xóchitl Gálvez. "Por primera vez en los 200 años de la República (mexicana), me convertiré en la primera mujer presidenta de México", dijo Sheinbaum, insistiendo que era un logro de todas las mexicanas. "Lo he dicho desde el principio, no se trata sólo de que yo llegue, se trata de que todos lleguemos aquí". Y añadió: "No les fallaré", agradeciendo a su rival, Xóchitl Gálvez, quien le reconoció tempranamente la victoria.

Gálvez, la candidata de la alianza opositora, un arco ideológico que comprendía desde el conservador PAN, hasta el históricamente poderoso y pragmático PRI, y el otrora PRD de izquierda, es una empresaria de origen humilde, que llevó adelante una campaña confusa y desarticulada, donde no supo ordenar las incoherencias de las fuerzas políticas que representa.

Xóchitl Gálvez

“El piso electoral del oficialismo sin importar quien fuese su candidato era del orden del 37%. Y tenía un techo electoral que alcanzó al 65% de los electores. Mientras que la coalición opositora unida contó con un piso electoral del 17%, siendo el profundo rechazo al presidente el principal driver que nucleó y mantuvo expectante a este sector. Pero los inconvenientes del arco opositor fueron los altos índices de imagen negativa del PRI y su baja intención de voto”, explicaron desde la consultora Methodo.

Drama mexicano

“La muerte, el miedo y el miedo a la muerte, que suena parecido pero posiblemente resulte aun más trágico, son indudablemente una anomalía que está viviendo este país en un clima de época atravesado por la cultura de la hiper inmediatez, el consumo y las satisfacciones instantáneas. Advertimos que casi el 70% de los comentarios recogidos por los usuarios hacen referencias a estos temas o cuestiones vinculadas que derivan más temprano que tarde en estos temas”, expresó el informe de la consultora Methodo, que estudió en México 5.3 millones de interacciones de usuarios (posteos, respuestas, comentarios o conversaciones) a lo largo del último cuatrimestre.

Fotogaleria Vista aérea de la marcha encabezada por el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en la avenida Reforma para conmemorar su cuarto año de gobierno en Ciudad de México

“A través de un software de escucha social elaborado por nuestro equipo analizamos más esa información, que a posteriori fue procesada por nuestros analistas”, explican los analistas, que identificaron “el principal temor, la tensión primordial y la problemática más recurrente de las conversaciones”, para “interpretar no solo cuestiones vinculadas a los problemas políticos sino algo mucho más profundo que se relaciona con los anhelos y también con los hastíos de los mexicanos”.

 

La pobreza, la desigualdad, la impunidad, la libertad de prensa, el tránsito, el acceso a la salud pública y a los medicamentos, la falta de agua (no solo potable) y la contaminación aparecierron como los temas más importantes de la agenda pública. Pero el principal desafío de Claudia Sheimbaum, dicen los analistas, no está vinculado a la gestión pública sino a como decidirá relacionarse con una figura con tanta centralidad y aprobación como Andrés Manuel López Obrador, quien además de ser líder de su espacio y presidente saliente, es el promotor de su candidatura.

Claudia Sheimbaum

Existen ejemplos históricos de sucesiones con características similares en Latinoamérica. En 2006 en Chile a Michelle Bachellet le tocó suceder al líder de su coalición Ricardo Lagos. En 2007 Cristina Fernández reemplazó en Argentina a su marido Néstor Kirchner. Y en Brasil, en 2010 Dilma Rousseff sucedió a Lula Da Silva. Un espejo en el que Sheimbaum buscará reflejarse para concituar el ciclo con impronta propia.

Antes de postularse como sucesora de AMLO, Sheinbaum fue alcaldesa de la Ciudad de México, uno de los cargos políticos más influyentes del país, que se considera allana el camino hacia la presidencia (ocupó el cargo hasta 2023, cuando renunció para postularse a la presidencia). Sheinbaum, cuyos abuelos maternos judíos emigraron a México desde Bulgaria huyendo de los nazis, tuvo una ilustre carrera como científica antes de adentrarse en la política. Sus abuelos paternos procedían de Lituania. Sus padres eran científicos y Sheinbaum estudió física antes de obtener un doctorado en ingeniería energética.

Pasó años en un reconocido laboratorio de investigación en California estudiando los patrones de consumo de energía de México, y se convirtió en una experta en cambio climático. Esa experiencia y su activismo estudiantil  le valieron el puesto de secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México en la época en que Andrés Manuel López Obrador era alcalde de la capital. En 2018 se convirtió su sucesora allí. Y ahora también en el Palacio Nacional. 

Galería de imágenes

En esta Nota

Maximiliano Sardi

Maximiliano Sardi

Editor de Internacionales.

Comentarios