Wednesday 18 de June, 2025

MúSICA | 30-01-2020 19:35

El orgullo por la música

Cientos de artistas, argentinos y de los países vecinos, participaron de la 30ª Fiesta Nacional del Chamamé y 16ª Fiesta del Chamamé del Mercosur. En el Anfiteatro Cocomarola de la capital correntina; del 17 al 26 de enero.

* * * * Cada uno tendrá su preferencia respecto de la grilla, amará y admirará más o menos a los artistas legendarios o a los nuevos valores, se sentirá seducido de diferente forma frente a los más bailables o a los que ponen el acento en la palabra romántica, preferirá a los tradicionalistas o se sentirá mejor representado por los jóvenes y no tanto que buscan nuevos timbres o expresiones que pueden tener mayor acercamiento al pop. Pero con lo que todos estarán de acuerdo, se trate de locales o de visitantes, es en la fuertísima identidad ligada a un género musical que tiene una fiesta que, a la hora de los balances, enorgullece por igual a los correntinos de a pie como a sus autoridades políticas y culturales. “Es una vidriera del chamamé a nivel mundial”, dice el presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero. “Festejar 30 años, nos llevó a recordar a figuras que estuvieron en muchas ediciones como Teresa Parodi, Ofelia Leiva, las hermanas Vera, Ramona Galarza, Los de Imaguaré, María Ofelia, Ricardo “Bocha” Sheridan, Mario Bofill, Los Alonsitos, etc. Nuestro compromiso es que estén esas grandes figuras o los nuevos, pero siempre respetando el género musical que nos convoca. Pero además, este año adherimos a la ley de cupo femenino, más allá de que la fiesta siempre tuvo una fuerte presencia de las mujeres”.

Esta vez fueron nueve largas jornadas de música en las que, efectivamente, estuvieron todas esas figuras, pero también muchas otras de gran difusión como Amboé, Anabela Zoch, Coquimarola, Franco Luciani, Rudi Flores, el Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Yamila Cafrune, Mateo Villalba, Luis Landriscina, Opus Cuatro, Los Nocheros como invitados de Los Alonsitos –con fuertísima convocatoria y con la reaparición de Mario Teruel en el grupo–, los hermanos Núñez, los hermanos Acuña, etc. A eso, deben sumarse los otros muchos que subieron al escenario “Osvaldo Sosa Cordero”, entre músicos y bailarines, que quizá no tengan aún reconocimiento fuera de las fronteras regionales. O la imprescindible presencia de las multitudes que hicieron un promedio de unas 12.000 personas por noche en el anfiteatro, de los que pusieron el cuerpo en la bailanta siestera del Puente Pexoa y de los que pudieron seguir los tramos centrales a través de la Televisión Pública.

Hubo emoción, baile, alegría, festejo y unos cuantos litros de cerveza consumidos. Y, más allá de lo dicho y desde el ojo porteño, nos atrevemos a recortar un par de momentos: la sólida y numerosa banda paraguaya Néstor y los caminantes y el trío argentino Delvalle-Fernández-Galarza.

Galería de imágenes

En esta Nota

Ricardo Salton

Ricardo Salton

Periodista crítico de música.

Comentarios