Quienes reciben en sus casillas de correo diariamente o en forma quincenal el newsletter Tendenci@as, saben que la información que proporciona Ismael Nafría, su autor, es una excelente guía para navegar en el mundo informativo de internet.
Este periodista, escritor y consultor español, que trabajó en grandes grupos como Prisa y Godó y se formó en centros como el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas, es un especialista en medios de comunicación, dedicado particularmente a la inmensa transformación que significó (y significa) el paso de los soportes tradicionales a la web.
También es autor de varios libros. Su estudio “La reinvención de The New York Times”, sobre el diario que mejor atravesó la crisis desatada por la digitalización de la prensa, es texto de consulta obligada para cualquier periodista o “publisher” (editor) que quiera aprender de la buena experiencia de un medio de éxito. Y, en relación con la Argentina, acaba de publicar "Clarin actualizado. El relato de la transformación digital del Diario Clarín" (Galaxia Gutenberg).
Esa “reinvención” forzada por los cambios vertiginosos que trajo internet es todavía un “working progress”, es decir, una tarea en la que aún se investiga, se prueba y se avanza con aciertos y errores. Por otro lado, la crisis financiera que provocó esta revolución sigue siendo difícil de superar para muchas empresas, en especial, en economías tan vacilantes como la de Argentina.
Para entender mejor como se sostienen y proyectan hoy los medios y cómo los cambios mencionados afectaron a la actividad periodística, dialogamos con Ismael Nafria. Aquí sus respuestas a nuestras preguntas.
NOTICIAS: El periodismo ha experimentado grandes transformaciones en estos años. Entre ellas, la manera de sostenerse económicamente. ¿Esto sucedió de forma parecida en todo el mundo?
Ismael Nafría: Se da, prácticamente, en todos los mercados. El modelo de negocio que había sido bastante estable y sólido durante muchísimos años, basado, sobre todo, en ingresos publicitarios; se acabó. La publicidad se fue a otros entornos, a Google, a Facebook y otras plataformas, y no se consiguió sustituir esos ingresos. Ahora se está llegando a un equilibrio. Las suscripciones digitales, el ingreso que generan los usuarios, está enderezando la situación. Otro ingreso es el comercio electrónico, que en algunos medios especializados ha funcionado muy bien. Yo diría que estamos en una fase de cierta recuperación de un modelo un poco más estable.
NOTICIAS: ¿Qué pasó en la televisión?
Nafría: La televisión ha sostenido muy bien los ingresos publicitarios. Y la radio se ha mantenido bastante estable, aunque no ha aplicado nunca un modelo de pago. En el papel, mires el país que mires, las audiencias han ido cayendo, por el cambio de hábitos de la gente.
NOTICIAS: La crisis financiera achicó gastos también en el quehacer periodístico concreto. ¿Esto empieza también a revertirse?
Nafría: Hay distintos escenarios. Hay medios que no solo no han reducido, sino que han ampliado equipos. Y a los que han hecho eso, en general, les va bien. Es verdad que tenías que podértelo permitir. Las reducciones más fuertes se produjeron hace ya unos años. También porque ahora se entiende que se necesita crear productos realmente sólidos si quieres cimentar un modelo basado en los ingresos de los usuarios. Con “producto sólido” me refiero tanto al producto informativo, como al que enriquece la vida de la gente. Si no consigo hacer un producto diferencial, que aporte valor, que el que lo recibe piense que está aprovechando el tiempo al leerlo, no funciona.
NOTICIAS: Una de las cosas que hoy más compite con el periodismo son los contenidos creados por la gente en las redes sociales. ¿Cómo afecta esto la actividad informativa?
Nafría: No tenemos por qué frenar la creatividad de la gente. Pero a eso no lo llamo periodismo. El trabajo periodístico se hace con unos criterios y una ética concreta que le dan credibilidad. Quizá lo que tenemos que hacer es utilizar mejor otras plataformas para llegar a la gente. Pero debemos tener cuidado con las colaboraciones en las redes porque son espacios que el medio o el periodista no controlan. Y al final puedes acabar siendo esclavo de esas redes. Tenemos que centrarnos en la creación de un público propio. El mayor posible, de la mayor calidad posible, muy bien tratado. Es importante tener la idea clara de lo que quieres, no dejarte llevar, marcar tus ritmos.
NOTICIAS: ¿Cómo se maneja el enojo de los lectores, cuando el medio no cumple con sus expectativas?
Nafría: Sucede que el público de un medio tiene una cierta orientación, en muchos casos, congruente con la posición del medio. Entonces, cuando éste se sale de esa línea, la gente se enoja. Incluso, se dan de baja de la suscripción. Es muy difícil luchar contra las percepciones de la gente. Para mí, la clave es más que la objetividad (que es un concepto muy complicado de explicar), lo que importa es la honestidad del periodista. Pasa también otra cosa: que las redes sociales amplifican mucho las protestas o los gritos. Pero recordemos que Twitter no es representativo de la sociedad. Hay mucha gente que valora el trabajo periodístico honesto, bien hecho. Solo así se explica que The New York Times tenga 10 millones de suscriptores. Si fuera todo tan desastre, no habría nadie consumiendo y pagando esa información. Al final del día, no veo otra solución que remar haciendo un buen trabajo. Somos una industria y una profesión que, por suerte o por desgracia, tiene que demostrarlo cada día. La información es un producto que se hace constantemente, con lo cual la tensión que hay que ponerle, el rigor es tan constante, que exige mucho esfuerzo. Y también exige un cuidado de la gente que trabaja en los medios. Se está viendo incluso la necesidad de atender problemas mentales por eso. Por suerte ha aflorado ese debate también.
NOTICIAS: ¿Cómo funciona en España la cuestión de la pauta publicitaria estatal en los medios?
Nafría: Siempre hay un dinero que proviene de las administraciones, de los gobiernos que genera debates. Por eso también me parece que el modelo de sostener a los medios a través de los consumidores es el más sano. Es muy importante siempre que haya la máxima transparencia posible en todos los órdenes. Porque ayuda a algo imprescindible hoy en día, que es la credibilidad, La pérdida de credibilidad es generalizada en todos los países. Hay un problema de confianza en la sociedad que afecta incluso a instituciones como el ejércio o la iglesia. Es algo a recuperar y a trabajar.
NOTICIAS: ¿Qué nos depara el futuro? ¿Hacia qué modelo de medios vamos?
Nafría: Hay varias cosas. Para mí, una de las más interesantes de estos últimos años ha sido el valor, por su capacidad de conexión muy profunda con la audiencia, de newsletters y podcasts. Porque es un producto que va directo al usuario. No pasa ni por redes, ni intermediarios, ni buscadores. Y favorece esa relación de confianza entre una persona que te escribe y el que lo lee o lo escucha. Potenciar ese tipo de periodismo, más personal, más cercano entre medio y el lector u oyente, es una de las grandes cosas que está pasando. Otra cosa interesante va a ser afinar de verdad en la personalización de los productos. Hace mucho tiempo que se habla de esto pero, en realidad, no se ha hecho. El podcast, por ejemplo, tiene la virtud de ser un producto muy identificable, con un estilo concreto, que el consumidor tiene la libertad de escuchar cuando le viene bien. Eso es un elemento muy poderoso. Otra cosa que está pasando en los medios es la búsqueda del correcto equilibrio entre la información y el entretenimiento o la información de servicio que te ayuda a tener una vida más interesante. Esa combinación va a ir en aumento.
Comentarios