El cine mudo argentino, a diferencia de las primeras décadas del sonoro, tuvo la particularidad de que algunas directoras pudieron realizar sus proyectos en el campo de la ficción. Sin embargo, en el cine documental de la época muy pocas mujeres lograron asumir el rol de realizadoras. Renée Oro fue la cineasta argentina más destacable y prolífica del periodo silente, en un contexto de un cine filmado íntegramente por hombres.
En aquellos tiempos, la cineasta construyó la imagen de una celebridad, presentándose en determinados momentos en los periódicos nacionales e internacionales como una actriz de cine, con su correspondiente fotografía artística, posicionándose como una mujer del gran mundo que se codeaba con presidentes y diplomáticos. Un estilo de promoción que muchos artistas del cine, como la alemana Leni Riefenstahl (“El triunfo de la voluntad”, “Olympia”), hacían uso para publicitar su obra.
Sobre su vida personal poco se sabe. Nacida en 1900, de joven adoptó la variante francesa del nombre "René" como una suerte de seudónimo artístico y, en la década de 1930, contrajo matrimonio con el productor cinematográfico Roberto Arata. La cineasta cobró notoriedad por primera vez en la prensa cuando en 1922 viajó a Europa, junto con su esposo, para exhibir un documental titulado "La Argentina" ante el rey de España Alfonso XIII.
En sus películas apelaba a un estilo de producción que buscaba obtener de cada cinta la máxima utilidad, incorporando en sus nuevos films, fragmentos de sus documentales anteriores. También se encargó de gestionar la exhibición de su propia obra, en funciones especiales, que le permitían publicitar su trabajo en busca de nuevos clientes. Sin embargo, los registros fotográficos y fílmicos de esa época son escasos debido a la falta de preservación y cuidado de los archivos visuales.
Los títulos de algunos de sus films dirigidos en el país fueron “Evolución y progresos de la provincia de Salta” (1928) , “Entre Ríos, sus industrias y su progreso” (1926) , Las Naciones de América (1927) y Evolución y progresos de la provincia de Santiago del Estero (1927). Dichas obras relatan, desde un punto propagandístico, la perspectiva idealizada y celebratoria del progreso de los años 20, anterior a la debacle financiera de 1929.
Estas cintas, como el film chileno “La perla del Pacífico” (1924), acompañaron los procesos de consolidación de una idea de lo “nacional” por parte de los estados modernos en América Latina, en las primeras décadas del siglo XX. Sus documentales institucionales realizados para el Estado y los gobiernos de países limítrofes buscaban promocionar el progreso económico, el desarrollo urbano, las bellezas naturales y las costumbres autóctonas.
.“Por Las Naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro” es el libro editado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que propone estudiar la obra de una directora y productora desconocida de nuestro cine. La obra es un trabajo conjunto entre la Cinemateca Nacional del INCAA y la Biblioteca ENERC-INCAA que demuestra el rol clave del rescate, la conservación y del estudio de nuestro patrimonio cinematográfico.
"El proyecto surgió hace un par de años a instancias de la investigadora de la Cinemateca del INCAA, Georgina Tosi, que había identificado en el archivo de esa institución varios rollos de las películas de Renée Oro. Como por ese entonces yo estaba escribiendo diversos artículos sobre las directoras y guionistas del cine mudo argentino me propuso organizar un libro que conjugara la investigación histórica con el análisis técnico de esos materiales fílmicos que lograron ser preservados", explica Lucio Mafud, uno de los autores del libro.
Sobre la vigencia de su obra, Mafud señala:"Sin duda fue una pionera fundamental de nuestro cine, la primera mujer que logró convertir la producción de películas documentales en una profesión económicamente rentable. El libro, como la exhibición de sus películas, permitirán darle visibilidad a su figura y a su obra que durante casi cien años fue inaccesible para las distintas generaciones de cineastas y espectadoras".
La presentación del libro se realizará el lunes 7 de noviembre, a las 17: 30 hs, en Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Participarán del encuentro los autores: Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi. Ese mismo día, a las 21:30 hs, se proyectarán en el Teatro Colón de Mar del Plata, con acompañamiento musical en vivo de “Tremor”, los documentales de Renée Oro rescatados por la Cinemateca del INCAA
Comentarios