Thursday 3 de April, 2025

ECONOMíA | 30-03-2025 16:16

La inteligencia artificial en el sector público

La IA está revolucionando el sector público, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos.

La inteligencia artificial (IA) podría aportar hasta US$13.000 millones a la economía global para 2030, según estimaciones publicadas por el Banco Mundial. Su impacto en el sector público ya es innegable: más de 50 gobiernos en el mundo están desarrollando estrategias específicas para su implementación.

A nivel regional, en América Latina y el Caribe la IA podría contribuir hasta el 5,4% del PIB para el mismo año, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Incluso, la CEPAL destaca que la IA puede hacer que los modelos de desarrollo en América Latina sean más productivos, inclusivos y sostenibles. En este contexto, hay varias tendencias de IA en el sector público que se posicionan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por eso queremos contarles cuales son las principales en base a nuestra experiencia.

Cinco tendencias en IA para el sector público. Desde nuestra visión en outsourcing de innovación, donde el conocimiento y las personas hacen la diferencia, les comparto las tendencias más importantes en la actualidad y que seguirán expandiéndose de cara a los próximos años:

1. Asistencia virtual inteligente para la atención ciudadana. Los chatbots tradicionales han evolucionado hacia asistentes virtuales inteligentes capaces de gestionar consultas y trámites en diversas áreas gubernamentales como tributación, salud, educación y seguridad.

Gracias al Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), estos sistemas comprenden mejor las solicitudes ciudadanas y brindan respuestas más precisas. Diversos proyectos han demostrado que es posible reducir hasta un 60% el tiempo de búsqueda de información y disminuir en un 50% las consultas repetitivas, optimizando la gestión de atención al ciudadano.

Además, su disponibilidad 24/7 reduce la carga en los canales tradicionales de atención y mejora la experiencia del usuario al agilizar la resolución de dudas y procedimientos.

2. Automatización inteligente de procesos y servicios públicos. La implementación de IA en los servicios gubernamentales está optimizando la eficiencia administrativa al automatizar tareas repetitivas y reducir la burocracia. Al eliminar procesos manuales ineficientes, los gobiernos pueden reasignar recursos a tareas de mayor valor estratégico y mejorar la calidad del servicio.

Por ejemplo, hemos registrado casos donde la automatización inteligente ha permitido reducir en un 85% los tiempos de testing de software en el sector público, logrando una detección del 99% de errores cuando se combina la automatización con la supervisión de expertos humanos.

3. Monitoreo y seguridad de datos en tiempo real. Los sistemas de IA están revolucionando la ciberseguridad en el sector público mediante el monitoreo continuo de bases de datos gubernamentales. Gracias al aprendizaje adaptativo, estos sistemas pueden detectar amenazas y neutralizarlas en tiempo real, fortaleciendo la protección de información sensible.

Además, la integración de modelos predictivos permite anticipar vulnerabilidades y riesgos cibernéticos, minimizando el impacto de posibles ataques. Esta tecnología ha demostrado reducir hasta en un 92% la cantidad de vulnerabilidades detectadas en producción, asegurando sistemas más robustos y confiables.

4. Control de calidad y testing automatizado en sistemas gubernamentales. La calidad del software utilizado en el sector público es crucial para garantizar la continuidad operativa y la seguridad de los datos. La automatización de pruebas con IA permite reducir el tiempo de desarrollo y mantenimiento de sistemas, asegurando su correcto funcionamiento en todos los niveles (unitarias, integración, sistema y aceptación).

En nuestra experiencia, hemos visto que ciertos procesos de QA Automation han logrado disminuir en un 85% los tiempos de testing en el sector público y mejorar la precisión en la detección de errores en un 99%.

5. Seguridad y agilidad en el desarrollo de software para el sector público. Para los gobiernos, garantizar la seguridad y confiabilidad de los sistemas digitales es clave. Gracias a metodologías avanzadas, se ha logrado una aceleración del 87% en el lanzamiento de nuevas funcionalidades y adaptaciones normativas, asegurando que los servicios públicos digitales evolucionen a la velocidad que requieren los ciudadanos.

Además, la automatización en ciberseguridad ha reducido en un 75% el tiempo de recuperación ante incidentes (MTTR), lo que permite responder de manera más eficiente a cualquier problema de seguridad.

En suma, la inteligencia artificial está revolucionando el sector público, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. A medida que más gobiernos adoptan estrategias de IA, el potencial de transformación sigue creciendo, posicionando a la tecnología como un pilar fundamental para la modernización del Estado.

*Greymar Jiménez  es Public Sector Director en Epidata

 

 

por Greymar Jiménez

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios