Thursday 3 de April, 2025

EMPRESAS | 30-03-2025 10:08

La percepción ordena: clase media o media clase

Cómo los argentinos perciben su posición socioeconómica en el actual contexto del país y orienta sus decisiones de consumo.

Argentina atraviesa un período de profundos cambios económicos y sociales que impactan directamente en la percepción de los ciudadanos sobre su nivel de vida. La histórica clase media, que por décadas fue un rasgo distintivo del país, enfrenta una crisis de identidad y pertenencia. En este contexto, la consultora Youniversal presentó los resultados de su estudio TREND LAB, basado en focus groups y una encuesta de casos a nivel nacional, sobre cómo los argentinos perciben su posición socioeconómica. Históricamente, entre el 80 y el 85% de los argentinos se identificaban como clase media. Hoy, esa percepción ha cambiado radicalmente y apenas el 28% de los encuestados se considera clase media, mientras que un 39% se identifica con la clase media baja y un 27% con la clase baja.

Rasgos. A pesar de estos cambios en la autoidentificación, algunos pilares siguen siendo fundamentales para definir a la clase media argentina. La salud es un aspecto clave, donde los sectores de menores ingresos dependen de la atención pública, mientras que en los sectores medios y altos las prepagas siguen siendo un estándar. La educación continúa siendo un símbolo de progreso, con una fuerte presencia de la educación privada en los niveles socioeconómicos más altos, mientras que la universidad pública mantiene su valor como motor de movilidad social. La conectividad, a través de Internet y celulares, es percibida como esencial para la inclusión social y el desarrollo cotidiano. Asimismo, la posibilidad de disfrutar de pequeñas experiencias, como salidas, viajes, recitales y clubes, sigue siendo un signo de bienestar y pertenencia. También, la identidad y el cuidado personal juegan un rol central: la moda, el deporte y la estética funcionan como barreras frente a la percepción de caída social, reforzando la autoestima y la imagen.

Por último, el TREND LAB confirma una sensación extendida: la clase media ha sido el motor del progreso en Argentina, pero, al mismo tiempo, la mayoría de la población siente que ya no alcanza los niveles de consumo asociados a este segmento social. Un 36% de los encuestados se mostró “de acuerdo” y un 51% “muy de acuerdo” con la afirmación "La clase media argentina ha sido históricamente el motor de progreso del país". Sin embargo, al responder "Siento que no puedo mantener el consumo que correspondería a una persona de clase media", el 32% dijo estar “de acuerdo” y el 46% “muy de acuerdo” con esta sensación. Asimismo, el 34% de los encuestados estuvo de acuerdo y el 39% muy de acuerdo con la afirmación "La clase media argentina está en vías de extinción".

El mencionado estudio evidencia una transformación profunda en la percepción de los argentinos sobre su posición en la sociedad y los desafíos que enfrenta la clase media en el país.  Hoy, más que nunca, repensar la clase media, o más bien si somos de clase media o de media clase, es clave para entender las aspiraciones, frustraciones y motivaciones de los argentinos.

Percepción. Este cambio no solo afecta las decisiones de compra, sino también las formas en que las personas interpretan el valor de los productos y servicios. Para las marcas, comprender este contexto es fundamental. Ya no se trata solo de ofrecer bienes aspiracionales, sino de responder a nuevas lógicas de consumo donde la accesibilidad, la durabilidad y el valor percibido cobran mayor relevancia. Repensar la clase media implica entender las aspiraciones y frustraciones de los consumidores, que buscan mantener su estilo de vida a pesar de las restricciones económicas.

Las estrategias de comunicación y marketing deben adaptarse a este nuevo panorama. Es crucial construir narrativas que reconozcan las dificultades y ofrezcan soluciones reales, accesibles y alineadas con las necesidades emocionales y materiales de una clase media en transformación. Así, las marcas que logren empatizar con estas nuevas realidades y ofrezcan propuestas de valor coherentes tienen una oportunidad significativa para fortalecer su vínculo con los consumidores. La clave está en reconocer que la clase media no es  y probablemente nunca fue un bloque homogéneo, sino un espacio diverso donde conviven múltiples experiencias, incertidumbres y deseos.

La transformación de la clase media en Argentina plantea un escenario complejo para las marcas, con desafíos que exigen nuevas estrategias y, al mismo tiempo, oportunidades para quienes logren interpretar los cambios en las percepciones y comportamientos de los consumidores. Uno de los principales desafíos es la pérdida de poder adquisitivo, que impulsa un consumo más racional y selectivo. En este contexto, las marcas deben reformular su propuesta de valor, priorizando beneficios concretos y ofreciendo opciones que justifiquen la inversión del consumidor. Además, los códigos aspiracionales tradicionales, asociados al progreso y la movilidad social, están en crisis debido a la percepción de estancamiento. Así, las marcas deben conectar con nuevas aspiraciones más realistas, centradas en la estabilidad, la seguridad y el disfrute del presente.

El horizonte. De cara al futuro, esta continua redefinición de la clase media impactará de manera profunda en las dinámicas de consumo y en la relación entre las marcas y sus audiencias. La educación y la digitalización jugarán un rol clave en la creación de nuevas oportunidades de movilidad social, mientras que el consumo colaborativo y los modelos de acceso compartido cobrarán mayor relevancia, permitiendo a los consumidores acceder a bienes y servicios. Las marcas que adopten un enfoque ético y con propósito, demostrando un compromiso genuino con el bienestar de sus comunidades, se destacarán en un entorno donde la confianza será un activo fundamental. Las marcas que comprendan esta evolución no solo podrán adaptarse al nuevo contexto, sino que también se posicionarán como aliadas estratégicas en la reconstrucción de una clase media más resiliente, diversa y alineada con las nuevas realidades del consumo.

*Ximena Díaz Alarcón es CEO y cofundadora de Youniversal.

 

 

 

 

 

También te puede interesar

por Ximena Díaz Alarcón

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios