Wednesday 9 de July, 2025

SALUD | 01-07-2025 04:08

Inteligencia emocional: cómo se debe aplicar en el trabajo

Cada vez más empresas eligen fomentar habilidades emocionales en sus empleados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el cual la persona desarrolla sus capacidades y puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Si se traslada esta definición al ámbito laboral, crear condiciones sostenibles para el bienestar emocional de las personas se convierte entonces en una competencia estratégica para las organizaciones.

 “Hablar de salud mental sigue siendo incómodo en muchos espacios de trabajo. Aunque hemos avanzado en derribar ciertos estigmas, lo cierto es que aún persiste la idea de que las emociones deben quedarse fuera de la oficina, que los problemas personales no son tema laboral y que pedir ayuda es una muestra de debilidad”, afirmó Verónica Dobronich, especialista en Inteligencia emocional, liderazgo y gestión del cambio.

Inteligencia emocional

Desde Recursos Humanos, existe un cambio de paradigma en el enfoque de la salud mental, utilizando la herramienta que puede marcar la diferencia como la inteligencia emocional. La inteligencia emocional se define como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar emociones, tanto de la persona misma como las de los demás. Un punto que se convierte en una competencia estratégica para las organizaciones.

“Las emociones no se dejan en la puerta cuando fichamos. Atraviesan las conversaciones, las decisiones, los conflictos, la creatividad y la productividad. Equipos con alto nivel de inteligencia emocional son más empáticos, colaborativos, resilientes y están mejor preparados para afrontar los cambios y la incertidumbre. Y sobre todo, son espacios donde las personas se sienten seguras para ser escuchadas sin miedo al juicio”, explicó Dobronich y advirtió: “No alcanza con armar programas de bienestar, talleres de mindfulness o tener un Día de la salud mental”.

Inteligencia emocional


La profesional y autora de “Búsqueda y Selección de los Recursos Humanos compartió una serie de claves para la gestión adecuada en este tema. Entre los tips se encuentran: promover la formación continua en habilidades interpersonales (escucha activa, empatía, regulación emocional, comunicación asertiva); construir una cultura de confianza donde hablar de los sentimientos no sea motivo de estigmatización; crear canales de comunicación confidenciales para que las personas puedan pedir ayuda; capacitar a los líderes para que detecten signos tempranos de malestar emocional y sepan derivar a los profesionales adecuados y, por último, revisar las políticas de la organización para que contemplen flexibilidad, respeto a los tiempos personales y espacios de autocuidado.

“La inteligencia emocional no es una moda ni un accesorio blando; es un diferencial competitivo. Empresas emocionalmente inteligentes retienen talento, disminuyen el ausentismo y potencian la innovación. Pero más allá de los números, se trata de cuidar a las personas. Porque detrás de cada colaborador hay historias, contextos, duelos, ansiedades o desafíos invisibles que merecen ser comprendidos”, concluyó la especialista. En un mundo competitivo y de alta complejidad, la salud mental debe dejar de ser un tabú. Por ese motivo, para los expertos en RR. HH.  la inteligencia emocional paso a ser la llave para empezar a reconstruir esas organizaciones que no solo producen resultados, sino que también cuidan a quienes los hacen posibles.

Galería de imágenes

Gustavo Winkler

Gustavo Winkler

Redactor.

Comentarios