Un hecho musical único acontecerá en el Palacio Libertad, un trío japonés de jazz se presentaran en un café histórico, una legendaria opera volverá a brillar en un clásico teatro de Avenida de Mayo, un espectáculo mefistofélico se presentara en un templo masónico y un evento internacional de música electrónica resonara por toda Buenos Aires. Todo esto solo en el mes de abril.
La fusión de dos mundos Lalo Schifrin + Rod Schetjman
El viernes 11 y el sábado 12 de abril en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK) a las 20 hs, se presentará La fusión de dos mundos, personificados por el legendario Lalo Schifrin y el galardonado Rod Schejtman. La obra sinfónica conjunta de los dos argentinos, ¡Viva la libertad!, tendrá su debut bajo la dirección del maestro suizo Emmanuel Siffert con la Orquesta Sinfónica Nacional.
Además de la sinfonía dedicada a la Argentina, en el programa se sumarán las obras icónicas de Schifrin como “Misión: imposible” y “Dirty Harry” y la pieza del maestro Schejtman “La Magia di Vivire”. La velada musical, que se llevara a cabo en Sarmiento 151 de la ciudad de Buenos Aires, cuenta con la coordinación de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaria de Cultura de Presidencia de Nación.
TReS en el Café de Marco
Por primera vez, el espacio gastronómico histórico, ubicado en Teniente Gral. Perón 1259, albergará a un trío de músicos provenientes del Japón. TReS es el conjunto que combina Jazz, Música Latina y Tango, dándole un sello distintivo con estilo propio. Este blend sonoro los ha llevado a presentarse en varios países, desde su tierra natal hasta escenarios de todo el mundo con artistas de los cinco continentes.
Desde su última presentación en el Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires en el año 2014 y los extraordinarios shows brindados junto a la banda local Dancing Mood, TReS ha producido mucha música, siendo esta una oportunidad única para presentarla. El grupo está integrado por la prodigiosa Sachi en Saxo Alto y Soprano, acompañada de su compañero Toshiki en contrabajo y el hijo de ambos, Río en Saxo Barítono, quienes repasaran parte de su extenso repertorio.
Para completar esta propuesta única, que se llevara a cabo el 16 de abril a las 21 hs, el restaurante de Marco Antonio Arslanian ofrecerá esa noche una carta especial, en la que, como siempre, se destaca su calidad gastronómica. El menú de la velada será una entrada de Empanadas de Cordero y Queso Azul, plato principal, Pechito de Cerdo al Horno de Barro, y de postre Flan con Dulce de Leche, todo acompañado por vinos de la Bodega Rutini.
Mefistófeles en el Templo de la Masonería Argentina
La Compañía Artística Clásica del Sur abre su Temporada 2025 con una versión en concierto con puesta en escena de una de las óperas que con mayor fidelidad y audacia abordan la leyenda de Fausto. En el Palacio Cangallo, ubicado en Juan Domingo Perón 1242 (CABA), y sede de la Gran Logia de la Argentina de los Libres y Aceptados Masones, se presentará Mefistófeles de Arrigo Boito. La diabólica cita será el sábado 12 de abril, a las 20:30 hs, y el 13 de abril, a las 18:30 hs.
Mefistófeles, el espíritu del mal, busca apoderarse de Fausto, el erudito favorito de la divinidad, cuya alma le pertenecerá en caso de que logre hacerlo caer en la tentación. Convertido en un elegante caballero, el demonio asegura poder cumplirle los deseos más secretos al anciano, acercándole al misterio de las cosas que hasta entonces no había logrado conocer.
Tras el estrepitoso fracaso de su estreno en La Scala de Milán el 5 de marzo de 1868, el Mefistófeles compuesta por Arrigo Boito debió esperar siete años para su reivindicación. Con varias modificaciones en el libreto, el 4 de octubre de 1975 la obra volvió a subir a escena en el Teatro Comunal de Bolonia, donde recibió la aprobación que le había sido negada en su estreno. El éxito cosechado con su nueva versión no impidió que el compositor italiano retocara una vez más su creación, que sería presentada en su forma definitiva en el Teatro Rossini de Venecia, el 13 de mayo de 1876, y que pondría punto de inicio a una era de esplendor para Boito.
Kosmos en el Festival ULTRA Buenos Aires
El festival Ultra Buenos Aires se llevará a cabo este 18 y 19 de abril en el Parque de la Ciudad y, por ese motivo, la firma Thonet & Vander de fabricación y comercialización de equipos de audio de vanguardia presentarán en el evento a KOSMOS, una propuesta artística que va mucho más allá del sonido.
La plataforma KOSMOS apuesta por visibilizar nuevos talentos locales y, en esta oportunidad, estará convocando a más de 20 DJs y artistas nacionales, emergentes y de renombre, que presentarán sus sets en paralelo al line-up oficial. Un espacio pensado como punto de encuentro, descubrimiento y celebración de la música.
Ultra Buenos Aires es la edición local del prestigioso Ultra Music Festival, uno de los eventos de música electrónica más reconocidos a nivel mundial. Desde su llegada a Argentina en 2012, el festival ha reunido a miles de fans con una propuesta de alto nivel artístico y tecnológico. En 2025, celebrará su quinta edición en el país, consolidando su presencia en la región como parte de la red global de Ultra Worldwide, presente en más de 20 países.
Carmen en el Teatro Avenida
Pero no todo ocurre en abril, porque el 9, 10, 16 y 17 de mayo a las 20:30 hs vuelve Carmen al Teatro Avenida, ubicado en Av. de Mayo 1222. Tras el gran éxito de su puesta de Nabucco en 2024, la Compañía Artística Clásica del Sur vuelve al legendario escenario del teatro español del centro porteño con una de las obras más famosas y apreciadas por el público, en la cual Georges Bizet combinó con maestría una historia dramática de alto voltaje que conmovió con una música deslumbrante y personajes que trascendieron el universo del género.
Con dirección musical de César Tello y un elenco encabezado por la mezzosoprano brasileña Luciana Bueno, considerada “la mejor ‘Carmen’ del Brasil” y el tenor argentino Nicolás Sánchez, la velada se destaca en música y pasión. Pero no solo eso, a través de una composición escenográfica que combina elementos clásicos e incorpora imágenes pictóricas del Pablo Picasso, artista apasionado por la tauromaquia, se exhibe una dirección escénica dinámica que marida a la perfección con el libreto del dúo Ludovic Halévy— Henri Meilhac y que propone un viaje en el tiempo y el espacio a la Sevilla de 1820.
Comentarios