Friday 11 de April, 2025

CULTURA | 04-04-2025 13:36

Feria del Libro: Todas las novedades de la próxima edición

Con foco en los jóvenes y la tecnología, el evento abre sus puertas el 24 de abril, Visitas internacionales y el regreso del gobierno nacional.

Abril es el mes de los libros. Y por razones obvias: la Feria del Libro, tal vez el evento cultural más importante de la Argentina, comienza en la última semana y las editoriales, desde los primeros días, llegan al mercado con sus mejores propuestas. Los principales títulos, desde los más prestigiosos a los más vendedores, se publican en este mes en que los autores, además, tienen la oportunidad de entrar en contacto con su público a través de las actividades que propone la Feria.

Feria del Libro

Esta edición, la 49, que se extiende entre el 24 de abril y el 12 de mayo; encuentra a la Fundación El Libro, la institución que organiza el evento, en una nueva etapa con cambio de autoridades. Christian Rainone, CEO de la editorial Guadal, es el flamante presidente, mientras que la dirección del evento sigue en manos de Ezequiel Martínez, que estuvo al frente en los últimos años.

Christian Rainone

A tono con la época, la Feria se propone en esta edición, nuevas líneas de acción: una participación muy dinámica de los jóvenes, los lectores de hoy que seguirán presentes en el futuro y una intervención más activa del campo tecnológico invitando a las grandes plataformas como Netflix, TikTok y Mubi y a los streamers más populares a participar del evento. También, alienta a reflexionar, desde distintos sectores, sobre la gravitación de la Inteligencia Artificial, protagonista ineludible de la producción cultural de hoy.

Ezequiel Martínez

Tan abarcativa y multitudinaria como siempre, la Feria se prepara para una edición 49 repleta de propuestas, mientras abona el camino para celebrar sus 50 años, en 2026, con una fiesta excepcional dedicada al libro.

Lo que viene

Esta nueva gestión de la Fundación El Libro ha propiciado un diálogo más fluido con el gobierno nacional, que el año pasado redujo en forma drástica su aporte económico a la Feria, en virtud de los desencuentros con la organización del evento. Ese aporte, en el pasado y durante otros gobiernos, estuvo principalmente simbolizado en el stand que el ministerio de Cultura ocupaba en el predio de La Rural. En 2024, la secretaría a cargo de Leonardo Cifelli, decidió abandonar ese espacio que pasó a manos de la Provincia de Buenos Aires.

Esto no cambiará este año, pero la novedad es que la Biblioteca Nacional tendrá un stand propio en Feria. Por otro lado, Cifelli prometió un aporte mayor en las compras de la Conabip. ¿Qué es la Conabip? La red de bibliotecas populares distribuidas por todo el país (son alrededor de 1500), principales compradoras de libros en la Feria. A través del Programa Libro % cuentan con un subsidio para adquirir nuevos materiales con un 50% de descuento. La Feria cierra dos mañanas sus instalaciones al público para permitir que los bibiliotecarios hagan sus compras con absoluta tranquilidad.

La gran pregunta es si el secretario de Cultura estará presente en la inauguración del evento. El año pasado faltó. ¿Se animará en 2025?

En todo caso, no es casual que el encargado de pronunciar el discurso inaugural de esta edición sea el escritor Juan Sasturain, un intelectual de larga trayectoria que dirigió la Biblioteca Nacional durante el gobierno de Alberto Fernández. Este acto siempre está cargado de tensiones y expectativas. Y seguramente en 2025 también dará que hablar.

Juan Sasturain

Con el predio vendido al 95 por ciento, el evento recupera la presencia de casi todas las provincias que en 2024 tuvieron dificultades económicas para participar. También habrá representación de 24 países, 12 de habla hispana y 12 de otras lenguas.

Como siempre, una ciudad invitada tendrá el protagonismo. Riyadh o Riad, capital de Arabia Saudita, será la estrella de este año. Participará con un stand “extra large” de 550 m2, dividido en dos pisos, donde ofrecerá un abanico de actividades que incluirá la literatura, la danza, las artes visuales y hasta la gastronomía.

Arturo Pérez Reverte

Destacados

La ayuda de embajadas e institutos culturales y un dólar mucho más accesible que en años anteriores, favorece las visitas internacionales a esta edición. La lista de escritores invitados es inmensa: Eduardo Halfon, Rosa Montero, Gioconda Belli, Erri de Luca, Arturo Pérez Reverte, Fabio Morabito, Fernando Aramburu, María Dueñas, Javier Cercas y muchos más. La mayoría de los autores argentinos más reconocidos también tendrán una participación activa en la Feria.

Además de sus presentaciones individuales, integrarán ciclos clásicos como el Festival Internacional de Poesía, el Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina (que abrirá Pedro Mairal) y de Latinoamérica (que inaugurará Andrés Neuman) y la Maratón de Lectura, que en esta edición estará dedicada a Juan José Saer, a 20 años de su muerte.

Rosa Montero

También se llevarán a cabo las Jornadas Internacionales de Educación, La palabra indígena (Diálogo con escritoras y escritores originarios) y el encuentro número 28 de Narración Oral. Dos días antes de la apertura tendrán lugar las Jornadas Profesionales con actividades para diversos actores de la industria del libro.

Igual que el año pasado, en el cierre, se organizará una mesa de debate, con participantes de diversas tendencias, que en esta edición dialogarán alrededor de la consigna “La cultura en el país de la libertad”.

La entrada costará $ 5000 los días de semana y $ 8000 los fines de semana y feriados. Ya falta muy poco, todo está listo, empieza la gran fiesta de los lectores.

 

Galería de imágenes

Adriana Lorusso

Adriana Lorusso

Editora de Cultura y columnista de Radio Perfil.

Comentarios