Saturday 14 de September, 2024

CULTURA | 06-08-2020 11:46

¿Cuánto creció el uso de lenguaje inclusivo?

La FED, que se realiza el 7, 8 y 9 de agosto, presenta un interesante menú de charlas. Aquí, un listado y un avance del debate sobre lenguaje inclusivo.

Una de las charlas multitudinarias de la edición 2019 de la Feria de Editores (FED) fue la que convocó a Beatriz Sarlo y al lingüista Santiago Kalinowski para hablar sobre lenguaje inclusivo. El debate se publicó en formato de libro y se tituló “La lengua en disputa” (Ediciones Godot).

En esta edición 2020, el diálogo que despertó tanto interés tendrá un segundo capítulo. Estará protagonizado nuevamente por Santiago Kalinowski, pero esta vez en compañía de la crítica literaria Karina Galperín, quien a su gran trayectoria en el campo de la crítica, suma una participación importante en el debate de esta temática, en los principales medios del país.

Galperín conversó con NOTICIAS sobre algunos de los temas que se tratarán en esa charla:

 

NOTICIAS: ¿Cuál es su posición con respecto al lenguaje inclusivo?

Karina Galperín: Mi perspectiva es más que nada descriptiva. Me interesa ver qué está pasando, cuál es el origen del fenómeno, cómo se fue expandiendo, si las motivaciones iniciales de los grupos que empezaron promoviendo estos cambios son las mismas de la gente que lo adoptó. A mí no me gusta demasiado el nombre “lenguaje inclusivo” porque está muy ligado a la militancia feminista y de género que ciertamente estuvo en el origen, pero que sola no explica por qué esto es tan importante. Por qué hay tantos idiomas en los que hay malestares en la lengua. Sobre todo, un malestar central con el masculino genérico. Yo prefiero llamarlo “tercer género” y no “lenguaje inclusivo” porque me parece que junto con los reclamos ideológicos, hay un montón de gente que lo adoptó por otras razones, más prácticas. El llamado “lenguaje inclusivo” le da a la lengua una precisión que muchos valoran. En una época en que los grupos y los colectivos en la esfera pública son mayormente mixtos y hasta con mayoría femenina, mucha gente necesita una nueva precisión para saber si se está refiriendo al grupo o solo a los hombres. La dimensión del uso práctico es importante para la lengua. Y en donde yo creo que este uso ha ganado más terreno es en lo que llamo el “tratamiento de cortesía”. Hoy hay un montón de gente que entiende que, por razones prácticas o ideológicas de los otros, no es del todo cortés usar el masculino genérico. También es una cuestión de cortesía llamar al otro como el otro quiere ser llamado. Hoy el desdoblamiento del género está muy instalado en el discurso público, de autoridades, directores de escuela.

 

NOTICIAS: ¿Llegarán estos cambios a volverse permanentes en la lengua?

Galperín: No sabemos qué rumbo tomará el asunto; lo único que podemos hacer, por ahora, es describir lo que pasa. El masculino genérico le molesta a todos, pero cuando te ponés a ver la soluciones, hay seis o 7 opciones diferentes en competencia.

 

NOTICIAS: ¿Por qué irrita tanto el uso de lenguaje inclusivo?

Galperín: Hay gente que se opone menos a lo que pasa en la lengua, que a las causas que están atrás de la defensa. Y hay un montón de gente, que sin ningún tipo de razón ideológica, manifiesta algo que es bastante normal en cuestiones de la lengua: incomodidad con los cambios de convenciones en algo tan arraigado como los usos lingüísticos. Por lo tanto, me parece importante distinguir que hay distintos grupos que utilizan el lenguaje inclusivo por diferentes razones y con distinta intensidad respecto de las militancias de género y que lo mismo pasa con aquellos que se oponen.

 

Otras charlas en la FED 2020:

 

-Viernes 7 a las 15. “El cuento como campo de batalla”, Laura Cukierman y Ana Clara Pérez Cotten dialogarán sobre la riqueza y el recambio que tiene ese formato literario. La autora de “Las chicas malas no transpiran” y la periodista cultural, hablarán sobre las lecturas de época, los personajes y lo que siempre se esconde en los lugares impensados. Organiza Hormigas Negras.

-Sábado 8 a las 16:30. “Amamos tanto a Clarice: 100 años”. Al cumplirse un siglo del nacimiento de una de las escritoras más importantes en lengua portuguesa del siglo XX, Clarice Lispector. Florencia Garramuño junto a Gonzalo Aguilar, ambos traductores, y la editora de Corregidor Fernanda Pampín, conversarán con Paulo Valente, hijo de la escritora y quien ha preservado su obra.

-Sábado 8 a las 15. Luis Chitarroni junto a Hinde Pomeraniec hablarán sobre Charlie Feiling, Miguel Briante, Sara Gallardo, Dalmiro Sáenz y Héctor Libertella, voces imprescindibles de la literatura argentina, recuperadas por sellos editoriales independientes. La charla se titula “La recuperación necesaria”, y es organizada por Alto Pogo, Mil botellas, LBE y Añosluz.

-Sábado 8 a las 20. La poeta y traductora Marina Mariasch modera la charla que reúne en una conversación a jóvenes transfeministas: Agustina Cabaleiro, Valen Bonetto y Noelia Romina Naporichi. Organizada por LatFem.

-Sábado 8 a las 21.30. Las escritoras Nona Fernández (desde Chile) y Verónica Gerber (desde México) conversan, junto a Federico Gori, acerca de sus escrituras híbridas, de la particular forma en que se vinculan con otras artes y con la realidad. Organiza Festival de Literatura de Buenos Aires (Filba) y la distribuidora de libros Big Sur.

-Domingo 9 a las 13.30. “El rol del periodismo de investigación para la construcción de una agenda feminista”, participarán la periodista mexicana Cecilia González y las argentinas Analía Argento y Vanina Escales. Organizada por la editorial Marea.

-Domingo 9 a las 16.30. Martín Kohan y el investigador y docente Alejandro Galliano, serán protagonistas de la charla “¿Qué fue de las ideas de izquierda? El Apocalipsis ya llegó, ¿y nosotros en babia?”, organizada por la editorial Siglo XXI, modera Ayelén Oliva.

-Domingo 9 a las 20. Roger Chartier, será protagonista de la charla “La edición en tiempos inciertos. Una mirada histórica para comprender las transformaciones contemporáneas”, una entrevista del investigador Alejandro Dujovne y organizada por el IDAES (UNSAM).

-Domingo 9 a las 21.30. Diego Erlan entrevistará a la escritora mexicana Margó Glantz. La charla permitirá visualizar los secretos de la biblioteca de esta autora, referente de la literatura latinoamericana: adentrarse en sus búsquedas, obsesiones y recorridos de lecturas.


 

Todas las charlas podrán verse en el canal de YouTube de la Feria de Editores.


La Feria funcionará los días 7, 8 y 9, de 18 a 10 en la página web de la Feria de Editores.


 

También te puede interesar

Galería de imágenes

Adriana Lorusso

Adriana Lorusso

Editora de Cultura y columnista de Radio Perfil.

Comentarios