Wednesday 1 de May, 2024

SHOWBIZ | 11-09-2023 07:07

El círculo virtuoso del cine chileno

Las películas y cineastas transandinas arrasaron con 103 premios en los primeros seis meses del año. El empuje de una nueva generación.

Mientras en Argentina se debaten los méritos de cerrar el Instituto Nacional de Cine (INCAA), el fomento chileno al cine rinde sus frutos. El cine trasandino está de nuevo en boga. Desde la exitosa película de Andrés Wood, “Machuca” (2004), los cineastas chilenos, encabezados por Pablo Larraín, Sebastián Lelio y ahora Maite Alberdi, han estado incluso por encima del peso del país en la industria audiovisual mundial, ganando consistentemente aplausos en Sundance, Berlín y Cannes.

Chile también ha ganado tres premios Oscar (por la cinematografía de Claudio Miranda en “La vida de Pi” de 2012, el corto animado “Bear Story” de 2015, y el largometraje de ficción de 2017 “Una mujer fantástica”), más que cualquier otro país sudamericano, salvo por Argentina claro (nuestro país tiene 8 películas, realizadores y guionistas premiados en su haber). Y el primer semestre de 2023 no ha sido una excepción en la búsqueda de galardones para Chile.

El boom del cine chileno

“La memoria infinita” de Maite Alberdi se llevó el Gran Premio del Cine Mundial de Sundance; “Noticia de un secuestro”, de Andrés Wood, se llevó el premio a la mejor serie en los Premios Platino, el festival de habla hispana más cercano a los Oscar. En total, según un estudio de CinemaChile publicado durante el Sanfic, uno de los festivales más importantes de Sudamérica, las películas o cineastas chilenos arrasaron con 103 premios en los primeros seis meses del año. Eso es un 128% más que en el mismo período de 2022, cuando Chile todavía se estaba preparando para salir del confinamiento por COVID-19, uno de los más largos del mundo, que se levantó en febrero de 2021 paralizando a la industria audiovisual.

Modelo

“El informe resalta que la industria audiovisual de nuestro país goza de gran éxito y reconocimiento en el mundo”, afirmó la directora ejecutiva de CinemaChile, Ximena Baeza, y consideró que un “valor agregado” fue el hecho de que se hayan ganado tantos premios en mercados que son referentes del cine y la televisión, como el Estados Unidos (32), España (14) y Francia (11).

Diez premios fueron en Asia, entre India (5), Japón y China, donde “El Castigo”, de Matías Bize, se llevó el premio a mejor película y actriz en el Festival de Cine de Beijing en abril. Otro dato relevante: 32 premios fueron para coproducciones internacionales, entre las que destaca “Noticias de un secuestro”, cuatro veces ganadora del Platino, producida por AGC Studios (de Stuart Ford) y la chilena Invercine & Wood. Y 33 galardones fueron levantados por mujeres, una señal del recambio que se ha fomentado en Chile, notablemente más inclusivo.

El boom del cine chileno

De hecho, la mitad de las estatuillas cosechadas en 2023 han sido para realizadores de la nueva generación de cineastas transandinos, directores de largometrajes o cortometrajes que debutan o estrenan apenas por segunda vez, y cuyas películas se destacan por la audacia de su temática, mezcla de géneros y formatos. “Mutt”, el primer largometraje del director trans Vuk Lungolov-Klotz, un chileno-serbio radicado en Nueva York, ganó el Premio Especial del Jurado Dramático de Sundance en Estados Unidos por la interpretación de Lio Mehiel, y una mención especial en la Berlinale. 

“Los colonos”, de Felipe Gálvez, una coproducción con 11 productores de ocho países ambientada ganó el premio Fipresci a la mejor película: está ambientada en 1901 y ofrece en clave western revisionista, una mirada sobre cómo se ganó el sur de Chile, masacrando a los nativos selk'nam en Tierra del Fuego. El film brilló en Cannes y podría ser el boleto de Chile para competir en los Oscar.

Mujeres

Alrededor de la mitad de estos cineastas de nueva generación son mujeres. Y la revista especializada Variety destacó recientemente, algunos talentos femeninos emergentes de Chile, como la autodenominada “abuela milenial” Alexandra Hyland, por ejemplo, que brilló en Rotterdam este año con “Outsider Girls”.

El boom del cine chileno

El Festival Internacional de Cine de Santiago, que se desarrolló en los últimos días de agosto, dejó sobre la mesa un saldo positivo, donde una docena de directoras chilenas aparecen como abanderadas de la próxima generación.
Francisca Alegría, que captó por primera vez la atención internacional con su corto animado de realismo mágico “And the Whole Sky Fit into the Dead Cow's Eye”, que obtuvo el premio al mejor cortometraje internacional en Sundance en 2017, estrenó en 2022 su primer largometraje, “The Cow who Sang a Song into the Future”, que fue elegido por los críticos del New York Times.  

En ese lote célebre se anota también Paola Campos, autora de “En el Camino a Casa”. La directora regresa a su ciudad natal, recorriendo los viejos caminos hacia la pertenencia, con el telón de fondo del conflicto mapuche que ha desgarrado el tejido de la comunidad. Producido por Vicente Barros (“Educadores”) y Ursus Films, el proyecto formó parte de Laboratorio de Documentales de Sanfic Industria. 

El boom del cine chileno

Francina Carbonell, con “El cielo es rojo”, tuvo el reconocimiento del Festival de Mar del Plata. Y el documental que revive un trágico incendio carcelario ocurrido en 2010 en la prisión de San Miguel, que dejó 81 presos muertos, impresionó tanto a los socios de la productora Storyboard, Gabriela Sandoval y Carlos Núñez, que ahora producen otras de sus historias. 

Patricia Correa, con “Otra Piel”, ganadora en Tribeca por su ópera prima, presentó también su su primer largometraje, “The Woman and the Passenger”, una oda irónica a la singularidad de la naturaleza humana. Laura Donoso es autora de la cruda “Sariri”, donde una adolescente de 16 años, Dina, queda embarazada. Temerosa de la sanción social en su ciudad minera firmemente patriarcal, intentará huir a través del desierto circundante con su hermana Sariri, de 11 años, que acaba de tener su primera menstruación.

El boom del cine chileno

“Malqueridas”, de Tana Gilbert, llegó al festival Venecia como el único film de una directora latinoamericana. Filmado íntegramente con teléfonos celulares clandestinos por reclusas en una prisión de mujeres, describe cómo enfrentan la maternidad las reclusas a pesar del encarcelamiento. 

Y “Alien0089”, de Valeria Hofmann, ganó como Cortometraje el Premio Especial del Jurado de Sundance, con María Di Girólamo interpretando a una gamer que sube un video denunciando el acoso de género. Elegante, sumergiéndose en una estética de videojuego fantasmagórica, haciéndose eco del malestar social chileno, es una perla en la celebrada nueva cinematografía chilena.

También te puede interesar

por R.N.

Galería de imágenes

En esta Nota

Comentarios