Después de 7 años de existencia, la Feria de Editores se ha transformado en uno de los acontecimientos culturales del año. Lo que empezó casi como una reunión de amigos en un pequeño salón, tuvo el año pasado, en Ciudad Cultural Konex, más de 100.000 visitantes; en tres días a pleno, con charlas en vivo, conferencias y con lo más novedoso de la producción nacional e internacional de ficción y no ficción en los stands.
La cita, en 2020 y en plena pandemia, es virtual. Tiene lugar viernes, sábado y domingo en la página web de la Feria de Editores de 18 a 20. Allí encontrarán un botón de acceso para cada una de las 160 editoriales argentinas y extranjeras que participan en el evento. Los editores de esos sellos, personalmente, los atenderán en plataformas como Facebook o Instagram Live. Las compras serán canalizadas a un librería. El envío de los libros vendidos durante la FED virtual, será sin cargo en CABA (por un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), entre el miércoles 12 y el viernes 21 de agosto, inclusive. Por su parte, las compras que realicen lectores que no residen en CABA serán derivadas a librerías de su ciudad de residencia, o la ciudad más cercana.
Como la oferta es variada y abundante, NOTICIAS le pidió a un grupo de editores que nos contaran cuáles son los lanzamientos que llevan a la Feria. Aquí, sus respuestas.
Las novedades recomendadas
“Sartre. Existencia y libertades” de Mathilde Ramadier (Ediciones Godot)
Para algunos, Sartre es el filósofo del existencialismo. Para otros, el eterno provocador. Escritor comprometido, militante incierto, burgués renegado, compañero de ruta de Simone de Beauvoir. Jean Paul Sartre fue todo eso, desde sus lecturas iniciales en los Jardines de Luxemburgo hasta el rechazo del Premio Nobel de Literatura. Este libro además permite conocer la relación de Sartre con otro filósofo, Merleau Ponty, a quien llamaba Pontó Merlí, y también cómo se desencadenó la pelea con Albert Camus.
La autora, Mathilde Ramadier, y la ilustradora del libro, Anaïs Depommier, participarán de la charla “El lenguaje visual de la no ficción”, para bucear en los procesos creativos que tienen lugar en la transformación de una investigación en una biografía ilustrada, como es el libro de Ediciones Godot. La charla será en la Feria de Editores 2020, el viernes 7 a las 20.
“El texto encuentra un cuerpo” de Margo Glantz (Ampersand)
La biblioteca de una escritora se abre ante nuestros ojos buscando fascinarnos y reproducir una experiencia que ella conoce muy bien. Porque ha sufrido antes, ha llorado y ha gozado, asegura, con los libros en los que se zambulló o de los que huyó despavorida para evitar lo que menos le gusta, los finales tristes.
Y es que, en el cuerpo de Margo Glantz, la práctica de lectura cala muy hondo, casi como si fuera un veneno o un dulce elixir que llega a las manos y sigue corriendo en una escritura destellante. Como Bernal Díaz del Castillo, la autora se reconoce a sí misma escribiendo “con la lengua en la mano” y leyendo como una mujer. “Mi mirada se quiebra en el fragmento”, declara; “es una mirada femenina” que se fija sobre todo en el detalle. En estas páginas repasa la literatura sentimental y dieciochesca tanto como la narrativa libertina o pornográfica que ancló en los personajes femeninos antes que en el romanticismo. O recorre la literatura inglesa, francesa y norteamericana escrita por y para mujeres, de Austen a las Brontë, de Elliot a Woolf, de Bowen a Warthon, de Lafayette a Nin. Pero también explora los libros sobre mujeres, escritos por hombres para ganar fama o dinero. De Diderot a Richardson, a Sade, a Choderlos de Laclos, a Casanova y a Flaubert, o de Faulkner a Miller se va abriendo una suerte de atlas o de cartografía que incluye a las heroínas literarias más resonantes de la literatura europea y latinoamericana. Apasionada y crítica, la prosa de Glantz logra una trama vigorosa que persigue la idea del libro emblema, el libro como entretejimiento de piedrecitas y de mármoles, o de personajes y palabras que provienen de las historias que ha leído. Pero cuando la lectura toca un cuerpo sensible, el emblema puede convertirse en joya o también en una flor, perfecta. (Graciela Batticuore, directora de la colección Lector&s).
Esa cuchara de Sandra Siemens y Bea Lozano (Limonero)
Es un libro ilustrado, para todas las edades, con la edición de Limonero que tiene un catálogo conformado por libros de poesía con imágenes, narrativa ilustrada, arte con texto y texto con arte. El libro da cuenta de que, además de la vida común y ordinaria, hay ciertos objetos que tienen otras vidas.Y hay también ciertas personas que pueden conocer esas existencias secretas y mágicas. Personas que saben qué es lo que tienen las cosas para contar. Una de esas personas es la niña de este libro, que de a poco va descubriendo la historia que vive escondida en el corazón de una cuchara.
Sandra Siemens es escritora, vive en Wheelwright, un pueblo del sur de la provincia de Santa Fe. Escribe libros que leen niños y jóvenes. Ha recibido el Premio Norma-Fundalectura (Colombia) en 2008 y el Premio Barco de Vapor en 2009. Obtuvo la distinción especial del Premio Nacional de Literatura Infantil en 2011. En 2010 recibió la distinción White Ravens por su libro El hombre de los pies-murciélago, y en 2015 la misma distinción por su libro La tortilla de papas. En 2015, ALIJA destacó a sus libros La tortilla de papas y Tatuajes como Mejor cuento infantil y Mejor novela juvenil, respectivamente. Y en 2016, Lucía, no tardes como Mejor novela juvenil, que también integra la Lista de Honor IBBY 2018. Y es la ganadora del Premio Barco de Vapor 2019 con su libro Bombay. A lo largo de los últimos años, varios de sus libros han sido distinguidos por la Fundación Cuatrogatos.
Bea Lozano nació en Salamanca, España, en 1986 y actualmente reside en Barcelona, donde estudió ilustración en la Escuela Massana. Participó en el seminario Xavier Nogués de impresión experimental y en el taller Meta-Mática de autoedición e impresión con tipos móviles. En 2017 obtuvo una mención especial y fue seleccionada para formar parte del VIII Catálogo Iberoamericano de Ilustración. También fue seleccionada en la Bienal Internacional Ilustrarte 2018. En 2018 ganó la IX edición de Iberoamérica Ilustra, y publicó con la editorial Incendi su primer libro ilustrado, Por encima de Nogales, por debajo de Zarzales.
Felicidad clandestina de Clarice Lispector . Traducción: Marcelo Cohen. (Corregidor)
Publicado inicialmente en 1971, la obra reúne narrativas de Clarice Lispector escritas durante diferentes momentos de su vida. Algunos de los textos poseen un fuerte trazo autobiográfico, otras son composiciones completamente alejadas de la vida cotidiana de la autora en los que se plantea dilemas existenciales al mismo tiempo que reflexiona sobre la infancia, la familia o la soledad. Asegura Marcelo Cohen en su prólogo que, “Lispector escribió cuentos reñidos con la preceptiva. Argumentos pálidos, casi ningún trabajo de trama, desprecio por el suspenso, finales como puestas de sol en días nublados. Claro que hay un procedimiento poético detrás de la aparente indolencia. Consiste en despojar a la literatura de sus armas de persuasión más flagrantes, renunciar a las organizaciones genéricas y aflojar la estructura hasta el borde de lo amorfo para que en la escritura trasunte algo -la vida conociéndose a sí misma– que siempre parece quedar oculto bajo el empaque del edificio”.
Traducción de la ruta de Laura Wittner (Gog & Magog).
La primera edición que salió en abril de 2020 se agotó. La segunda edición llega la última semana de julio y estará lista para estar en la FED.
Donde no hay movimiento, hay nostalgia del movimiento, movimiento pensado, imaginado, viaje o recuerdo del viaje. Se nota en la poesía de Laura Wittner, desde el comienzo, la voluntad de instalarse en un espacio móvil. Se mueven las cosas, las personas, pero también el ojo que las mira y la mano que anota. Wittner pone en escena, con frecuencia, el acto de mirar desde un tren o un auto en marcha, como si quisiera enfatizar una y otra vez que el poema está parado sobre arenas movedizas, que el devenir toca no sólo al objeto mirado sino al ojo que lo mira. Su poesía misma no es ajena a ese principio, aunque parezca, en la sucesión de libros que viene publicando desde hace más de veinte años, extrañamente fiel a sí misma. Detrás de esa constancia, hay un desplazamiento sutil que acompaña las mutaciones de la voz, las peripecias de ese yo que encarna tan felizmente la ilusión (la promesa) de una continuidad entre el verbo y sus personas. Son, también, los desplazamientos internos de una poética que apuesta fuertemente al afilado de su instrumento y a la combinatoria renovada de sus elementos básicos. La de alguien que escribe como si fuera la última representante de una larga y honorable tradición. Despojada tempranamente de todo cinismo, incluso del más inocuo, que lleva a afirmar que las cosas no son signos, Wittner escribe tomando partido a la vez por las cosas y los signos: los signos como cosas y las cosas como signos, cuerpos, oquedades, cargados de sentido hasta estallar. Máxima tensión, al servicio sin embargo de una soltura extrema, con la que converge para producir, de golpe, el milagro del poema falsamente ocasional. (Miguel Ángel Petrecca).
Tres veces luz de Juan Mattio (Aquilina).
Con la afilada y bella obra Tres veces luz, Juan Mattio consigue, sin golpes bajos ni regodeos morbosos, la exposición lisa y llana de la pesadilla del encierro, el miedo, y la lucha privada y desafiante contra la degradación y la inhumanidad.
La odisea de Chucke y Patrice en el vientre comercial del moderno Leviatán es mucho más que el carozo de una novela negra, sucia y húmeda. Mattio construye, a través de una ficción que no se pretende especular ni testimonial-periodística, sino que se permite “la dinámica de la visión y del sueño”, una espantosa alegoría.
Sin un solo alegato ni bajada de línea, con las historias de vida y muerte de un chico de la calle, de un militante revolucionario y de una abogada interesada en hacer bien su trabajo, quedan de manifiesto las condiciones en que sobrevive a duras penas la humanidad en el contexto de un sistema atroz y criminal (Juan Sasturain).
Taj Mahal de Deborah Eisenberg (Chai Editora).
Autora mítica en el panorama actual del cuento norteamericano, una artista de lo no dicho, admirada por escritores como Lorrie Moore, John Updike y George Saunders, y hasta ahora casi desconocida en español.
Cada uno de los cuentos de Deborah Eisenberg es un organismo extraño y deslumbrante, capaz de condensar la complejidad de una novela, cuestionar los límites del género y dar cuenta, con ternura y humor, de los desafíos de habitar este mundo. Los seis relatos de Taj Mahal, su libro más reciente, están poblados por personajes extraños y entrañables que arman familias, traban amistades, rompen parejas, mueren y dejan ver su fragilidad y valentía. De su mano nos acercamos a las verdades más íntimas, y a veces oscuras, de nuestra existencia.
35 sonetos ingleses de Fernando Pessoa (Leteo).
Fernando Pessoa es un mundo inagotable. No se termina de recorrer con maravilla, su compleja red heteronímica, y ya empiezan a aparecer nuevas zonas con sus tesoros escondidos. Y es eso justamente, un tesoro, el libro publicado por Leteo Editio: “35 sonetos ingleses”.
El libro consta de una erudita y apasionada introducción, una traducción genial de los sonetos, (introducción apasionada y traducción genial son obra del sevillano Esteban Torre) y luego, unos apéndices con una cronología, explicaciones sobre los heterónimos, con dibujos y cartas astrales, fotos y mapas, y varios etcéteras.
Hacia mundos más animales de Laura Fernández (Madreselva)
Al calor de la discusión sobre el modelo de negocio agrícola y del rol del Estado, “Hacia mundos más animales” va un paso más allá, porque explora las raíces comunes que permean en los sistemas de dominación, considerando los cuerpos como el espacios donde se dibuja la línea entre las vidas que importan y las que no.
Se trata de repensar el especismo, machismo, heteronorma, racismo, capacitismo, explotación medioambiental… Todas formas de opresión conectadas que arden al calor del avance despiadado del desmonte, y las granjas industriales de matanza de animales. Este ensayo es un impulso hacia andar (o reptar, o nadar, o volar) otras formas posibles de habitar los mundos y de relacionarnos con quienes los compartimos.
La Odisea de Miguel Brieva, ilustraciones (Malpaso)
Miguel Brieva toma el poema épico homérico para iluminarlo como nunca se había hecho, con textos traducidos por Carmen Estrada específicamente para esta obra. “La odisea” es la interpretación de Brieva de las aventuras de Odiseo en una suerte de diálogo entre Homero y el dibujante.
El resultado es uno de los libros más especiales de los últimos años. Si Miguel Brieva ya era una de las mentes creativas más fructíferas del panorama cultural, su visión de la Odisea se ha convertido en uno de los libros más especiales y talentosos de los últimos tiempos.
Barrio trucho de Juan Desiderio (Maravilla)
La primera publicación de “Barrio trucho” es de 1990 (Buenos Aires, Trompa de Falopo). La presente edición sigue la última versión correspondiente a Obra poética (Buenos Aires, Hesíodo, 2015) y agrega por primera vez textos que habían sido descartados en otras ediciones y poemas precedentes que forman parte del universo del libro.
“Barrio trucho es para mí un misterio; la escena es una urbe en crisis, su memoria fotográfica, sus personajes apocalípticos y legendarios; en su geografía conviven el desarrollo industrial y posindustrial y los restos de una llanura húmeda; ahora lo pienso como un tango reciclado y descompuesto, dicho con un estilo que es el de una recitación hipnótica. El hambre, la fe, el amor, la locura, son algunos de los filamentos que van intercalándose en la dicción del poema y que le van dando un color de charco sucio donde se mira lo mejor y menos transferible de la poesía de los inicios de los noventa; y el cuerpo, el cuerpo mutante y somatizado de los personajes hechos fraseos: seres rotos, el turco Chama, Joaquín el Pelahueso, Buitre el diablo, el Wing Izquierdo, Doña Pepa, Raúl y Gurka, Jesú, Barret, todos ellos poemas en sí mismos”. José Villa.
Amado señor de Pablo Katchadjian (Blatt y Ríos)
“Amado señor” es un libro de cartas dirigidas a Dios, muy graciosas, al estilo Katchadjian (especulativas, ridículas, titubeantes pero en el fondo reales... un humor muy kafkiano en un punto), pero a la vez muy personales. Estas cartas siguen un poco la línea que empezó con su libro anterior, “Tres cuentos espirituales”. La obra de Pablo se va poniendo un poco más íntima, siempre igual de especulativa pero ahora más introspectiva. Hay elementos de su origen gitano, de la música, hay una curiosidad muy grande sobre los orígenes del cristianismo en su indagación, en fin, es un libro de uno de los autores jóvenes de mayor proyección de nuestro país.
Comentarios