Thursday 25 de April, 2024

CULTURA | 28-09-2019 09:19

Julia Deck: "Las palabras cuando se usan mucho ya no tienen sentido"

La autora francesa participa del FILBA y llega a las librerías argentinas con un libro inquietante y provocador. "El trabajo sobre mis novelas es siempre la intuición y la emoción, no tanto las ideas", asegura a NOTICIAS.

La historia de la literatura sabe de libros que comienzan con la punta de un cuchillo clavada en un cuerpo. Por esa misma razón, el libro de Julia Deck (45) ya representa una apuesta inicial: introducir esa temática sin caer en el registro de una novela policial ni negra. En cambio, decide meterse en los recovecos más profundos de la psiquis la protagonista Viviane Élisabet Fauville, quien le da nombre a la obra recientemente publicada por Eterna Cadencia en Argentina.

La autora nacida en París propone en su ópera prima la historia de una madre primeriza que a poco de parir a su hija es abandonada por su marido.  A las semanas, y sin ningún motivo aparente, asesina a su terapeuta de una puñalada. Considerada una de las escritoras más prometedoras de la actualidad en Francia, visitó al país en el marco de la 11ª edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA).

"Para mí la protagonista es muy simpática. En general la gente antipática a mí me cae bien, me gustan las personas que no hacen mucho esfuerzo para no gustar", señala en diálogo con NOTICIAS. En ese sentido, Viviane Élisabet Fauville - publicada en 2011 en Francia- parte de una propuesta ambiciosa: una voz narrativa que alterna de manera constante entre la primera, segunda y tercera persona para adentrarse en la psiquis de la protagonista. ¿Qué lleva a alguien a perder el control? ¿Cuántos cambios puede traer la maternidad? ¿Se puede empatizar con alguien que comete un homicidio?

(Te puede interesar: “Viviane Élisabeth Fauville”, de Julia Deck: entre la intriga y la ambición)

Con tres libros más en su haber, la también licenciada en Artes por la Sorbona y periodista remarca que "una escribe para un lector, pero también para una misma, casi como un trabajo psiconanalítico".

Durante el sábado 28 de septiembre, la autora francesa participará del panel "Madres hay millones", el cual tendrá lugar en el auditorio de MALBA a las 18:30. Con la moderación de Malena Rey, también participarán Margarita García Robayo y Eugenia Zicavo.

Noticias: Esta novela pone el eje sobre el psicoanálisis y Argentina tiene una fuerte tradición en esa rama de la psicología. ¿Qué le produce que se lea su novela en este país?

Julia Deck: En primer lugar me da mucho placer que se lea en Argentina. Antes de la salida en Francia estaba un poco preocupada por la reacción que iban a tener los psicoanalistas cuando saliera, pero por suerte la novela fue bien recibida. Igual tengo que decir que los freudianos estaban un poco menos contentos, mientras que los lacanianos lo tomaron con mucho humor. Todavía no me he encontrado con psicoanalistas argentinos, pero lo espero con ansias (risas).

(Te puede interesar: El desafío y el miedo en la literatura: ¿cómo escribirán las nuevas generaciones?)

Noticias: La protagonista de la novela genera con le lector un sentimiento ambiguo, que va entre la empatía y el rechazo. ¿Fue algo intencional o se dio de manera natural?

Deck:  Para mí la protagonista es muy simpática. En general la gente antipática a mí me cae bien, me gustan las personas que no hacen mucho esfuerzo para no gustar. Eso es una forma de libertad para mí. Hablo de la gente que hay que aprender a conocer y creo que este personaje es así.

Noticias: Uno de los rasgos más sorprendentes del relato son las decisiones de esa protagonista, que muchas veces hace todo para que la policía logre descubrirla.

Deck: Al principio tenía miedo de que la encuentren, pero al final se da cuenta de que es la cosa más extraordinaria que hizo en toda su vida. Pensaba mucho en eso que se dice, no sé si es verdad, acerca de que los asesinos siempre vuelven a la escena del crimen. Hay algo muy ambiguo en el acto criminal: por un lado es algo terrible como tenerle miedo a la cárcel, y por otro lado te convierte en un héroe. De las noticias policiales, pero un héroe al fin.

Noticias: En diferentes reportajes, señaló que con el paso del tiempo sentía que no había escrito esta novela. ¿Podría describir ese sentimiento?

Deck: Es un libro que escribí hace 10 años y, cuando lo releo, siento que es otra Yo la que lo escribió. Incluso un libro de ficción trabaja cosas que son muy profundas, y cada libro me permite trabajar una obsesión en particular y superar esa obsesión. Una escribe para un lector, pero también para una misma, casi como un trabajo psiconanalítico.

(Te puede interesar: Literatura: el turno de Margaret Atwood)

Noticias: Un poco en la misma dirección, ¿qué cambios en las lecturas sintió cuando salió el libro y en la actualidad? Sobre todo teniendo en cuenta los distintos avances que han tenido los feminismos alrededor del mundo y la capacidad de ponerse en lugar de Viviane, la protagonista del libro.

Deck: No me doy cuenta de la influencia de los movimientos feministas en este libro en particular. Cuando lo escribí, Viviane no era un personaje que estaba situado en su tiempo. En francés tiene un nombre, demodé, qué es estar pasado de moda. Ella estaba desconectada de la sociedad en ese entonces. Para mí es un personaje que se escapa a su propia época, porque ella tiene otras problemáticas.

Noticias: En el libro se puede entrever una línea delgada entre la locura y la razón, que hace pensar un poco en la obra de Michel Foucault. ¿Hubo alguna influencia en ese sentido?

Deck: Para mí el trabajo sobre mis novelas es siempre la intuición y la emoción, no tanto las ideas. Es verdad que hay inspiraciones e influencias que alimentan esos relatos, pero es inconsciente en mi caso.

Noticias: En la novela el rol de los medios y de la policía parecen iguales en cierto punto. En la búsqueda de una objetividad pura terminan haciendo las cosas mal. ¿Fue algo adrede?

Deck: Sí, si definimos la frontera entre razón y locura. La razón serían la policías, los medios y las empresas, que es donde trabajaba la protagonista. Cuando escuchamos desarrollar su versión de la realidad, vemos que no alcanza. Entonces la realidad es algo confuso en el medio.

(Te puede interesar: Flâneurs y literatura: se hace camino al narrar)

Noticias: Suele decir que en su forma de narrar los adjetivos no son necesarios para contar la historia, sin embargo vivimos en una época en la que se ponen adjetivos todo el tiempo con el fin de sentar una postura, más aún teniendo en cuenta las redes sociales. ¿Cómo convive la literatura con ese fenómeno?

Deck: Los adjetivos tienen que estar bien usados. Las palabras son como todo, cuando se usan mucho ya no tienen sentido. Yo tengo una opinión sobre todo (risas), pero son personales y tampoco creo que sean demasiado interesantes. Con respecto a las redes sociales, la opinión no me interesa, me interesa la información. La literatura no da información, es otra cosa, pero si uno da su opinión, le dice al lector lo que hay que pensar, para mí es un libro insatisfactorio. Sobre todo no quiero decirle al lector lo que tiene que pensar sobre mi libro. Intento proponerle un camino.

Noticias: ¿Cuál es el mayor desafío que tiene la literatura en la actualidad teniendo en cuenta la competencia constante que tiene la atención de los lectores?

Deck: Es muy complicado, porque mientras más producción de cosas escritas existe, es más necesario hacer libros que uno sienta íntimamente importantes o necesarios. En Francia hay algún mercado editorial mete su presión, que incita a producir más. Y es difícil de resistir a esa presión porque uno como autor tiene ganas de publicar sus libros. Creo que tenemos la obligación de esperar hasta que no tengamos el mejor producto posible.

Noticias: ¿Cuál es su relación con la literatura argentina y latinoamericana?

Deck: Tengo muy poco conocimiento de literatura latinoamericana, pero cuando estaba en la universidad tenía una amiga argentina. Ella quería leer a Oscar Wilde en inglés y yo a Julio Cortázar en español. Entonces intercambiamos clases: nunca pude aprender a hablar en español, pero sí pude leer. En ese momento, además de Cortázar, recuerdo haber leído también en español Relato de un naufrago de Gabriel García Márquez, que eran lecturas muy fuertes en ese momento. Ahora perdí ese conocimiento y leer traducciones me quita las ganas, porque me retrotrae a esa época en la que sí podía leer en español.

(Te puede interesar: Rayuela, ¿una novela eterna o envejecida?)

Noticias: Por último, ¿cuál es su visión de la Argentina?

Deck: Vine por cuatro días nada más y me gustaría quedarme por un mes, esa es mi impresión.

Galería de imágenes

Gustavo Yuste

Gustavo Yuste

Periodista de Cultura

Comentarios