Thursday 21 de November, 2024

ECONOMíA | 23-05-2019 12:01

Qué piensa Matías Kulfas, uno de los tres voceros económicos de Alberto Fernández

Autocrítica del cepo, elogio al Indec de Todesca, reconciliación con el campo y promoción industrial condicionada. Proteccionismo siglo XXI.

Alberto Fernández, precandidato presidencial del Frente Patriótico, le pidió a dos economistas que venían trabajando con él que ahora comenzaran a difundir sus ideas económicas en la sociedad. Una de ellas es Cecilia Todesca Bocco, que fue subgerenta general de relaciones institucionales del Banco Central durante la presidencia de Marcó del Pont y es hija del director del Indec. El otro es Matías Kulfas, que fue gerente general del Central también en tiempos de Marcó del Pont y es docente de la UBA y la Universidad de San Martín.

Noticias: ¿Cuál es su rol en el equipo de Alberto Fernández?

Matías Kulfas: Se armó el grupo Callao a principios de 2018. El objetivo era básicamente generar un espacio de debate, intercambio y generación de ideas, pensando en la unidad del peronismo. No era en torno a ninguna candidatura. Dentro de los economistas estamos Cecilia Todesca, Fernando Peirano, que trabaja más los temas de tecnología e innovación, y yo. Así que venimos trabajando hace rato, acercando a Alberto materiales, asesoramientos sobre algunos temas que se van presentando, además de generar algunos documentos, algunos públicos. La noticia del sábado (la candidatura presidencial) generó un movimiento fuerte y Alberto me pidió a mí y a Cecilia Todesca que empezáramos a trabajar activamente en preparar el diálogo con la sociedad. También Alberto nos ha comentado que él tiene mucho diálogo con Guillermo Nielsen, a quien valora mucho por su papel en la Secretaría de Finanzas entre 2003 y 2005.

(Te puede interesar: Cómo sería un gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner)

Noticias: ¿Se sabe quién podría ser el ministro de Economía de Fernández? Algunos dicen que puede ser Nielsen.

Kulfas: Hablar en este momento de lo que va a pasar en diciembre de 2019 es algo que ni Mandraque está en condiciones de decir. Primero hay que oficializar las listas, hay que ir a elecciones, ganarlas y después me parece que, según el contexto o las circunstancias, Alberto tendrá todos los elementos para tomar la mejor decisión.

Noticias: ¿Además de ustedes, también hay otros economistas? En su entorno se había mencionado a Emmanuel Álvarez Agis y Augusto Costa, y a uno que no es economista pero estudia el tema de desarrollo económico, Santiago Cafiero.

Kulfas: Santiago Cafiero es el coordinador del Grupo Callao y es alguien que está muy cercano en el día político con Alberto. Álvarez Agis y Costa son gente que Alberto valora mucho.

Noticias: La gente lo que se pregunta es cómo se solucionaría el tema de la inflación y el del desempleo.

Kulfas: Primero que hay que plantear un cambio de escenario económico. El gobierno tomó un rumbo equivocado. Macri empezó su gestión pensando que estábamos en 1990 y la caída del Muro de Berlín, o en 2006, en pleno auge de los precios de las commodities. Este no es el mundo del auge de la globalización, es más bien el mundo del malestar en la globalización, es un mundo de guerra comerciales, de conflictos, donde realmente no hay un movimiento muy fuerte de inversiones, ni en la Argentina ni en América Latina. Él apostó a un mundo que no es el que realmente está. Hay que recomponer la visión de la política económica. Uno de los grandes errores que cometió este gobierno es pensar que el problema de la inflación tiene una sola causa, exclusivamente monetaria, y se resolvía con mucha facilidad. Eso es lo que el Presidente dijo en varias ocasiones y lo que resultó es que no era un tema exclusivamente monetario y que además tenía muchas dificultades para resolverse. Macri asumió con una inflación heredada en torno al 25% y hoy está arriba del 50, es decir que el problema se ha duplicado. Frente a esto, lo fundamental es pensar en un acuerdo de salarios y precios, sobre todo pensando en esta economía posgrieta. Es fundamental sentar en una mesa a concertar sectores económicos y sociales. Alberto es la persona indicada para hacer esa convocatoria, es una persona que tiene muchísimo diálogo y capacidad para gestionar ese tipo de enfoque. Realmente esto no va a ser suficiente. Creo que es una condición necesaria pero no suficiente. Hay que adicionarle una política monetaria y fiscal consistente, tender a la desinflación y con eso tratar de forzar una baja en las tasas de interés, que son hoy realmente un escollo muy significativo para recuperar un crecimiento económico. Pero el crecimiento tiene que ser la prioridad, hay que recuperar el crecimiento porque sin crecimiento todo va a ser muy difícil. Con crecimiento estoy seguro de que los acreedores van a estar mucho más tranquilos, porque obviamente el objetivo es hacer frente a todos los objetivos que el Gobierno asumió legítimamente. Uno puedo discutir si fue correcto o incorrecto, nosotros tenemos una visión muy crítica respecto a la política de endeudamiento externo de Macri, pero son compromisos legítimamente asumidos y eso va a haber que respetarlos 100%. Con crecimiento económico, vamos a poder recuperar el nivel de empleo, el mercado interno y pagar los compromisos sin pasar grande sobresaltos.

(Te puede interesar: El establishment ve a Alberto Fernández más moderado pero duda por CFK)

Noticias: ¿Hay que reestructurar la deuda? En Ámbito Financiero, Fernández no lo descartó. Álvarez Agis dice que no es necesario, que se pueden postergar vencimientos con operaciones de mercado.

Kulfas: Alberto hizo una reflexión más genérica, como diciendo claramente que va a haber un respeto absoluto por los compromisos y que él no tiene ningún temor en sentarse a negociar y a discutir con nadie. Lo hizo en un contexto mucho más difícil, cuando él fue jefe de Gabinete en 2003 y la Argentina estaba en default. Esta no es la realidad actual: Argentina no está en default ni va a caer en default. Hoy es prematuro hablar. La Argentina tiene cierto nivel de incertidumbre y inestabilidad, con lo cual me parece que lo más sensato es ver concretamente cómo van a estar los flujos financieros a fin de año y ahí analizarlo. Yo sinceramente, a priori, no creo que haga falta hacer ninguna reestructuración. No me parece que sea prudente hablar de esto en este momento, en el sentido de que sea algo que esté en la agenda. Lo que hay que ver es cómo afrontar los compromisos, sobre todo con una recuperación del crecimiento económico. Lo que decía Emmanuel es para escuchar. Efectivamente uno puede gestionar operaciones de mercado, pero me parece que es un tema que corresponderá analizarlo con los datos concretos que haya en diciembre, si efectivamente el voto popular acompaña y Alberto es presidente.

Noticias: ¿Con el FMI sí va a haber que renegociar el acuerdo?Kulfas: Con el FMI hay que conversar y discutir. El tema de los acuerdos con el FMI es que no solamente incluyen flujos financieros sino también condicionalidades políticas, programas. En eso hay que sentarse a conversar. El nuevo gobierno debe plantear qué visión tiene, qué prioridades como proyecto de país y discutir sin ningún problema. Yo creo que entre las visiones que plantean, entre visiones extremas de que es imposible negociar con el Fondo o la otra visión que es el servilismo absoluto, en el medio hay una amplísima gamas de tonos de grises, y creo que lo que se ve es una economía de grises. Es una economía donde me parece que va a entrar mucho más la calibración de las políticas, pensar más en un complejo aparato de relojería que en grandes lineamientos. Porque es una economía en un escenario internacional más complejo, donde lo que hay que optimizar los recursos, que no van a ser muchos, no vamos a tener ni muchas reservas ni tampoco vamos a tener el año que viene la posibilidad de tomar mucha deuda afuera. Más bien pareciera que va a seguir cerrada esa posibilidad en el mundo privado. Claramente hay que trabajar con las restricciones existentes.

(Te puede interesar: Financial Times advierte que el FMI se juega su reputación en la Argentina)

Noticias: En Grecia llegó al poder una coalición de izquierda dura, Syriza, y sin embargo, como no quería salirse del euro, terminó manteniendo el acuerdo con el FMI. ¿Es algo que también le puede pasar a la Argentina?

Kulfas: Son dos situaciones diferentes, una cosa es ser una economía que forma parte de la zona euro, que marca una serie de restricciones y otra cosa es la situación Argentina. No estoy diciendo que una sea mucho mejor que la otra. A mí me parece que en todo esto hay siempre márgenes de acción. El gobierno de Macri no negoció ningún acuerdo con el Fondo, prácticamente fue una suerte de ejecutor de un programa. Alberto dice: "Yo no tengo ningún problema o temor respecto a sentarme a negociar y discutir". Plantearemos nuestras posturas, buscaremos el entendimiento que realmente le sirva a la Argentina para crecer, y lo vamos a a convencer de que efectivamente creciendo va a ser mucho más fácil pagarles al Fondo y a los acreedores privados, y generar un circuito mucho más virtuoso que el que estamos viviendo en este momento.

Noticias: Fernández dice que el problema cambiario no se resuelve con cepo ni con endeudamiento. ¿Entonces cómo?

Kulfas: Yo también tengo una visión crítica (del cepo), a mí me tocó en su momento estar en el Banco Central cuando se había implementado eso, así que conozco bastante de cerca el tema. Yo lo escribí en "Los tres kirchnerismos", de 2003 a 2015, una mirada crítica respecto al denominado cepo cambiario, que generó un montón de trabas en el funcionamiento económico, dificultades para producir, comerciar. Obviamente el malestar en muchos sectores que no podían acceder a la compra de dólares. Me parece que generó muchos más problemas que los que solucionó. Ahora, si miramos lo que hizo Macri, no fue retrotraer la situación a octubre de 2011, a la etapa previa al cepo, fue mucho más allá. Generó una fortísima liberalización financiera, completa, prácticamente una autopista para la especulación financiera y fue todo mucho peor. Si mirás todo el ciclo kirchnerista, aproximadamente lo que te da la fuga de capitales fueron unos 100.000 millones de dólares en unos 12 años y medio. Cuando vos mirás el número de Macri, en tres años y medio, da 66.000 millones. Realmente fue en detrimento del crecimiento económico, de poder canalizar recursos en la inversión productiva. Hay que salir de la grieta, de los blancos y de los negros, me parece que así como no es el Fondo sí o el Fondo no, es sentarse a negociar, a analizar los temas, no es o ser servil y adoptar el programa del Fondo sin ningún cuestionamiento, tampoco es rechazar todo y decir "hay que repudiar la deuda", que es una irresponsabilidad total. En esto pasa algo parecido y yo doy un ejemplo bien concreto: en la Argentina, el sistema cambiario del período 2002-2011 funcionó muy bien. Lo que había eran algunas regulaciones, algunos límites que a nadie le preocupaban demasiado, nadie los veía mal. Y la Argentina creció, la Argentina pudo tener fluidez en sus movimientos financieros y comerciales con el exterior, de modo que no hay que irse a buscar demasiado lejos por dónde habría un sistema cambiario que funcione bien, sin generar estos disturbios y sin que afecte el funcionamiento de la economía argentina. Mirá Chile, Colombia.

(Te puede interesar: Fernández-Fernández: sin impacto en el dólar ni en el riesgo país)

Noticias: ¿Usted no tuvo ninguna responsabilidad en lo que fue la creación del cepo cambiario?

Kulfas: Yo llegué al Banco Central en febrero de 2012.

Noticias: O sea que ya estaba creado.

Kulfas: Llegué tres meses después del denominado cepo. Lo que me tocó fue administrar lo que vino. No tomé las decisiones, pero sí me tocó guiar eso. Es un esquema que uno lo puede entender para un período breve, si hay un desplome internacional y hay que hacer algo para evitar fugas masivas, pero no para una política permanente. En ese sentido hubo un error y me parece que bueno que se revise. Ni una cosa ni la otra, ni las restricciones extremas ni tampoco esta liberalización extrema que sólo significa una autopista asfaltada para la especulación, como ha ocurrido, y que deja un tendal. Porque cuando los capitales se van masivamente, como ocurrió en abril de 2018, lo que viene es algo tremendo. Tenemos una crisis, un desplome en la economía que no termina y tenemos una caída en el empleo en torno a 130.000 empleos desde abril de 2018 hasta febrero de este año, según los últimos datos disponibles. O sea, que el impacto económico y social ha sido muy importante.

Noticias: ¿El FMI admitiría controles de capitales? ¿La Argentina no saldría de la categoría de mercado emergente?

Kulfas: No quiero anticipar ninguna medida porque son medidas muy específicas, que hay que analizarlas en cada momento. Yo no soy un enamorado de las medidas puntuales, ni creo que haya que ideologizar los instrumentos. Son instrumentos, y cuando vos tenés un instrumento determinado en un momento puede funcionar bien o no. Me parece que eso también es parte de "desengrietar", un término que me parece que va a aparecer mucho en esta discusión. Creo que hay que analizarlo en ese momento específico. La verdad que hoy la economía argentina está en una situación endeble, no tenemos muy claro cuáles van a ser los números a fin de año. El Gobierno creo que ha estabilizado un poco la situación financiera hace unas semanas y digo que ojalá se mantenga esto o mejore incluso porque la verdad es que lo que nosotros pensamos es que la Argentina tiene que mejorar su situación porque los que padecen la situación son los sectores más vulnerables. Sí creo que hay que tener una actitud activa con el mercado de cambio: el Banco Central no puede ser un actor pasivo que mire lo que pasa.

(Te puede interesar: Trump, FMI y Macri, aliados electorales para controlar al dólar)

Noticias: Entró al Central ya con el cepo adentro, no fue un obstáculo para que aceptara el cargo... ¿Nunca pensó en renunciar porque no le parecía continuar esa política más allá del corto plazo?Kulfas: Tuve en ese momento una responsabilidad que era la aplicación de una serie de políticas. Tuve mis discusiones internas que no vienen al caso, fueron en su momento y no tiene mucho sentido recrearlas. Cuando se produjo a fines de 2013 un cambio (fue reemplazada Marcó del Pont por Juan Carlos Fábrega), me pareció que lo mejor era retirarme. Tuve un ofrecimiento para continuar pero me pareció que no… nunca fui antikirchnerista, valoro muchísimo los aportes de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, pero creí en ese momento que los lugares tenían que ser ocupados por las personas que estaban más convencidas con lo que se estaba haciendo. Yo tenía algunos cuestionamientos y críticas. No significa con eso que repudiara las políticas, como hacía mucha gente.

Noticias: ¿Nunca estuvo en la oposición al kirchnerismo como el propio Alberto Fernández estuvo en esa época?

Kulfas: No. Sí estuve trabajando con sectores del peronismo, pero me parecía que lo más razonable era hacer el tipo de críticas constructivas dentro de un espacio que no fuera necesariamente opositor.

Noticias: Hay dos temas: Indec y AFIP, que fueron muy criticados sobre todo en el gobierno de Cristina Kirchner. ¿Qué pasaría con ambos en un gobierno de Fernández?

Kulfas: Respecto al tema del Indec, yo también he tenido una posición crítica y también es un tema que lo he mencionado en "Los tres kirchnerismos". Del ciclo de gobiernos kirchneristas yo tengo un balance positivo, creo que hizo un montón de cosas favorables y que tomó buenas decisiones, pero también cometió alguna serie de errores importantes. De los errores, el más importante fue el del Indec, sin duda. Creo que eso mermó la credibilidad del gobierno, en un tema que es muy importante para la sociedad que es conocer la situación. Terminó generándole más problemas de los que se imaginaban, porque permitió que se pusiera un manto de dudas sobre todo. Fue un error garrafal lo mire por donde se lo mire, y creo que Alberto Fernández comparte esta visión. Él fue siempre crítico respecto de esto. De las pocas cosas que uno puede rescatar del gobierno de Mauricio Macri, una de ellas es la gestión de Jorge Todesca en el Indec. Ha normalizado la situación. Hemos vuelto a discutir metodologías, que es lo que se discutió siempre. Siempre que el Indec sacaba una estadística lo que ocurría históricamente es que se le discutía si había que hacerla así o asá, si la canasta de pobreza se mide mejor o peor, pero una cosa es discutir metodología y otra cosa es discutir la credibilidad de la información. Lo mejor que puede pasar en adelante es que esta política del Indec continúe y se profundice.

(Te puede interesar: El INDEC desmiente a Macri: “Estamos en crisis”, advierte su titular)

Noticias: ¿Y la AFIP?

Kulfas: No es realmente algo de lo que te pueda dar una opinión. Si hay cuestionamientos específicos imagino que se irán canalizando a través de los lugares que corresponde. Yo lo que te puedo decir es que la AFIP es un organismos central para la política fiscal. El organismo tiene muchísimas cosas positivas, es muy profesional, tiene gente muy valiosa y hay que defenderla y potenciarla.

Noticias: ¿Jorge Todesca seguiría en el Indec?

Kulfas: No es algo que yo te pueda decir.

Noticias: Hay rumores de que también se quedaría Leandro Cuccioli en AFIP y Guido Sandleris en el Banco Central...

Kulfas: Es absolutamente prematuro. Todavía no están oficializadas las candidaturas. Lo tenemos que discutir en este momento son los grandes lineamientos.

(Te puede interesar: Quién es Guido Sandleris, el terapeuta de shock al dólar)

Noticias: ¿Sobre las actuaciones de Cuccioli y Sandleris tiene una opinión como la de Todesca?

Kulfas: Con Sandleris no coincido en el enfoque. Tiene una concepción absolutamente monetarista de la inflación. Y nosotros pensamos que la inflación es multicausal, que la política monetaria es relevante pero no resuelve el tema de la inflación. En este momento hay que ser extremadamente prudentes y cuidadosos y llevar tranquilidad porque el planteo de Alberto Fernández es totalmente sensato y, sobre todo, es salir de la grieta. A mí me parece que la grieta es un gran flagelo, es muy rentable políticamente para algunos sectores, pero es una rentabilidad de corto plazo. Si querés pensar un país para adelante, que vuelva a tener un modelo de desarrollo, que piensa en la industria 4.0, que piensa grandes proyectos tecnológicos, tiene que haber mínimamente consenso, acompañamiento, no puede haber enfrentamientos todos los días por cualquier cosa. Y en ese sentido, me parece que lamentablemente este gobierno que había planteado unir a los argentinos terminó fogoneando la grieta en parte para disimular la falta de logros en materia de política económica. Creo que esto es un problema serio y hay que salir de esto lo antes posible.

Noticias: Alberto Fernández dijo en Ámbito Financiero que él consideraba que había que aumentar las tarifas, respecto a lo que había dejado el kirchnerismo, pero que el Gobierno se pasó de rosca, se dolarizaron las tarifas, se dio una excesiva rentabilidad a las empresas. ¿Cuál es su visión?

Kulfas: Son temas súperespecíficos, hay analizarlos con mucho detenimiento. Es imposible pensar que vamos a tener tarifas mucho más bajas que las actuales sino no tenemos una producción de gas, energías renovables y diferentes factores de producción en una escala mucho más importante. Entonces lo primero que tenemos que pensar es cómo hacemos para fomentar la inversión público-privada, cómo continuar por ese camino. Es probable que este gobierno a lo mejor se pasó de rosca, dio demasiada rentabilidad, concesiones excesivas y que eso hizo que las tarifas subieran por encima de lo deseable para el nivel de inversiones que se generaron.

Noticias: ¿Hay un referente de energía en el grupo Callao?

Kulfas: No, tenemos diálogo con varios referentes, hay mucha gente trabajando en el tema dentro del espacio político, pero en el Grupo Callao específicamente no.

Noticias: ¿Y quiénes son esos referentes con los que hablan?

Kulfas: Preferiría no decírtelo, no porque sea un secreto, sino porque no les he consultado. Y viste que la gente que está en el sector tiene sus temas...

(Te puede interesar: Dólar, inflación y riesgo país: cómo sigue la economía)

Noticias: ¿Volvería el control de importaciones?

Kulfas: Es un tema que hay que verlo con detenimiento. Esos controles tan excesivos y férreos no son sustentables, pueden generar un montón de problemas, además son incompatibles con la normativa de la OMC. Hay que ir a sistemas que sean mucho más razonables con la dinámica del mercado y más acotados en el tiempo. Cuando uno mira el proteccionismo del siglo XXI es muy distinto del del siglo XX. En el siglo XX eran típicamente aranceles de importaciones superelevados, controles, etc. Hoy las tarifas son bajas, las restricciones son mínimas. Ahora, si vos mirás el tipo de restricciones que hay, ves que hay en el mundo una gran cantidad de barreras arancelarias, normas técnicas, licencias no automáticas. Cuando miras cuáles son los países que más utilizan esas herramientas, aparece primero Estados Unidos, segundo aparece China. Lo que hay son formas distintas de resguardo de algunas actividades, solo creo que tenemos que ser cuidadosos con esto. No se pueden pensar políticas generalizadas, en todo caso hay que priorizar algunos sectores sensibles, que tienen algún peso importante en el empleo y siempre con estrategias de reconversión. No se puede pensar en cuidar un sector y protegerlo para siempre, sino pensar políticas que tengan trazos determinados y que tengan sobretodo metas claras y mensurables. Vas a invertir, vas a generar un aumento de la producción y si hay algún mecanismo protectivo va a ser temporario. Esto es un tema que tiene que cambiar, la política industrial en el siglo XXI es una política mucho más abierta, competitiva, donde lo que se busca es crear capacidades, no preservar rentas. En ese sentido hay mucho para trabajar, y hay que pensarlo con muchos sectores, no estoy hablando de que algunos sí y otros no.

Noticias: ¿Y el campo, donde hubo tanto enfrentamiento?

Kulfas: El campo es un actor importante para el desarrollo nacional. La confrontación campo-industria es del pasado. Eso sí que es grieta, blanco o negro. No tiene nada que ver con la unidad. Lo que marca el sendero, el punto del desarrollo económico a nivel mundial, es el uso del conocimiento, la tecnología y eso interesa a todos los sectores. Atraviesa la manufactura, los recursos naturales y los servicios. Entonces hay que salir rápidamente de esa dicotomía. El problema de la Argentina es que el sector que más genera divisas es el campo, que genera poco empleo. Y los sectores que generan mucho empleo, que están en la industria o en los servicios, generan pocas divisas, son demandantes de divisas. ¿Cómo se rompe esto? Uno de los temas centrales es empezar a trabajar en esto que se llaman clusters en torno a los recursos naturales, pensar en minería, petróleo y alimentos como un conglomerado donde hay recursos naturales pero también manufactura, servicios, líneas de capital asociadas a esto. Es pensar en desarrollar fuertemente todas las industrias de cosechadoras, sembradoras, tractores para campos, semillas, etc.; es pensar en una línea de capital para la energía, para el petróleo, para las energías renovables. En el gobierno de Macri hubo un fuerte crecimiento en inversión renovable, pero con bienes de capital importado. Creo que se sale así del laberinto, como decía Marechal, por arriba. Pensando en todos los sectores y articularlos y nuevamente esto no es una estrategia que el mercado resuelva solo, tenés que ayudarlo. ¿Y quién puede ayudarlo? Una política estatal, que sienta los actores, que los ponga a conversar, no a confrontar, y en ese sentido, pienso que Alberto Fernández es el líder que puede expresar esto.

(Te puede interesar: Las peleas de Néstor, Cristina y Alberto Fernández por los vices K)

Noticias: ¿Qué opina de las retenciones?

Kulfas: Son un instrumento que hay que aplicarlo con coherencia y viendo cómo evolucionan en el tiempo. Las retenciones tienen tres funciones: una, la más obvia, es recaudatoria; otra es el desacople del precio local con el precio internacional y la tercera es de política de desarrollo, porque uno puede tener retenciones diferenciales en un sector y entonces estimular a hacer industrializaciones. Ahora, una cosa es retenciones a las exportaciones en contextos de tipo de cambio alto y precios de commodities altos y otra es cuando esta situación se modifica. Ni retenciones sí, siempre, bajo cualquier contexto y altas, ni tampoco lo que planteó Macri al principio, de que hay que eliminarlas. Hay que hacer una política técnicamente sólida, analizar cada alícuota, cada sector, las implicancias que tiene, las necesidades de rotar los cultivos, evitar la sojización, que haya más trigo, más maíz. Analizarlos con pragmatismo y siempre, por supuesto, cuidando la rentabilidad de los productores y cuidando la inversión. Esto de pensar que los productores agropecuarios son un sector enemigo, me parece un disparate. El agro hace un aporte importantísimo en la economía argentina. El tema es que con el agro no nos alcanza y solamente con el agro tenemos pocos empleos, es una economía que no logra traccionar al resto de la actividad. Dicho esto, es un sector que hay que cuidar y hacer que crezca más, porque tiene un aporte muy importante, sobre todo en materia de divisas.

Noticias: ¿Volverían los cupos para exportación de carne vacuna o trigo?

Kulfas: Ahí el tema es que había todo un entramado bastante complejo en torno a la Secretaría de Comercio, en cómo administrar todo el comercio interno, el externo, herramientas que en su momento se aplicaron, muy criticadas. Pero te vuelvo a decir que nunca voy a enamorarme de una herramienta. Hay que analizarlo en cada contexto en particular. En ese momento sé que generaron problemas, la realidad es que hubo dificultades, creció mucho el cultivo de soja, en detrimento de trigo y maíz, eso fue un problema; la ganadería se estancó y ahora se recuperó. Las cosas que han funcionado mejor hay que analizarlas y, en todo caso, potenciarlas. Lo más importante para el campo es tener un buen diálogo, una buena comprensión del negocio agropecuario y potenciar todo lo posible lo que está funcionando bien y aplicar medidas cuando sean estrictamente necesarias y en cada momento particular.

(Te puede interesar: El campo se agranda: las grandes empresas se diversifican)

Noticias: ¿Tiene que haber empresas estatales que marquen el rumbo, hay que estatizar algún sector en particular?

Kulfas: Perdón que sea reiterativo, pero a mí estas dicotomías empresas estatales sí o no me parecen una farsa. Hay empresas estatales que funcionan muy bien. INVAP es un modelo de empresa estatal para la Argentina y para la región, lo que pasó con Arsat ha sido sumamente valorable. Tuvimos una empresa de aviación que no voló nunca, LAFSA. Y en el medio hay una tonalidad de grises importante. YPF pasó a manos estatales y la gestión funciona bien. No creo que haya ni que estatizar todo ni privatizar todo.

Noticias: En la época de Macri, ¿YPF cumple la tarea que debería cumplir?

Kulfas: Hay cosas muy llamativas: por ejemplo, que habiendo una empresa estatal como YPF, se haya canalizado buena parte de los subsidios de Vaca Muerta a través de una empresa privada. Nunca lo entendí. No digo que esté mal, no entendí por qué no se aprovechó mejor el potencial de YPF. Es una empresa que históricamente lo que ha hecho es no sólo extraer petróleo y gas sino que también generar un entramado de empresas de ingeniería, de servicios, muchos de ellos de ex empleados de YPF que tienen servicios de alta calidad. Hoy tenemos una red de proveedores vinculados al petróleo que no es menor. Mucha gente no la conoce, pero es importante porque proveen productos de calidad, que también exportan, porque las cadenas petroleras se pueden replicar en otros países de la región, así que ahí hay una oportunidad enorme. Y si ponemos a YPF como un eje para comenzar a articular la innovación tecnológica... Hay mucha gente que piensa que innovación es más plata para el Conicet y las universidades. Eso es una parte, no menor, pero es una parte. Ahora, lo que digo es que puedan traccionar innovación YPF, INVAP, Arsat, meterse con las universidades. Eso me parece que este gobierno no lo entendió.

(Te puede interesar: Científicos for export: fuga de cerebros)

Noticias: ¿También tienen que haber sectores de manufactura que no tengan que ver con los sectores naturales de la Argentina?

Kulfas: Yo puse esos ejemplos porque me parece el aspecto virtuoso para "desengrietar" la discusión entre recursos naturales e industria, pero se aplica a muchísimos sectores de la economía. Tenemos un sector de farmacéutica y otro de nanotecnología que son espectaculares, están desaprovechados y pueden generar exportaciones muy significativas. Yo he trabajado mucho con pymes (fue subsecretario de Pyme entre 2006 y 2007) y hay decenas de sectores que están subaprovechados por falta de política industrial.

Noticias: La Argentina con Macri empezó negociaciones de libre comercio con muchos bloques y países, especialmente con la Unión Europea, aunque no llegó a firmar ningún acuerdo en tres años y medio. ¿Qué hay que hacer con esas negociaciones?

Kulfas: Me parece muy bien negociar con todos los países del mundo, lo que me gustaría ver es cuáles son los beneficios. Si hay beneficios, hay que avanzar. Si no hay beneficios, si solo hay pérdida de mercado, hay que repensarlo. Firmar por firmar, esta idea de que estamos en el mundo, que hacemos acuerdo pero que no sabemos qué beneficios traen, que supuestamente traerán inversiones, no, basta de eso. Hay que analizar seriamente, con saberes técnicos, cuáles son los beneficios y perjuicios de cada vinculación que se plantea y hablar con todo el mundo. Que quede claro qué sectores vas a beneficiar, cuántos empleos vas a generar, cuántas exportaciones. Si eso no está claro, lo que debe mandar es la prudencia.

Galería de imágenes

Comentarios